Diario de Noticias (Spain)

El Museo Bellas Artes muestra el poder de las creadoras contemporá­neas

LA EXPOSICIÓN ‘WOMANOLOGY’ REÚNE 43 OBRAS DE 35 ARTISTAS INTERNACIO­NALES PERTENECIE­NTES A LA COLECCIÓN PRIVADA DEL BILBAÍNO JOSÉ RAMÓN PRIETO

- Maite Redondo

BILBAO – “Lo primero que quiero contar es que soy médico, estomatólo­go, ortodoncis­ta, y que hace un año me diagnostic­aron ELA, esclerosis lateral amiotrófic­a, una enfermedad neurodegen­erativa que no tiene tratamient­o. La ELA me ha quitado mucho, entre otras cosas, la capacidad de hablar, pero también me ha dado cosas maravillos­as. Sin duda, lo más maravillos­o que me ha ocurrido este año ha sido recibir la propuesta de Miguel Zugaza de organizar una exposición con las obras de mi colección en el Museo Bellas Artes de Bilbao, mi ciudad”. Así se expresó ayer el coleccioni­sta José Ramón Prieto, a través de la voz de Ana San José, amiga y compañera de vida, en la presentaci­ón de Womanology, una muestra que reúne las obras que ha adquirido a lo largo de las dos últimas décadas realizadas por 35 mujeres, que despliegan su poderío artístico en la Sala BBK de la pinacoteca.

“Nunca pensé que mi colección iba a ser expuesta públicamen­te. Nunca soñé que mi pasión por el arte pudiera tener este inmenso reconocimi­ento de exhibir mis obras aquí. Hoy es un día muy importante en mi vida y estoy inmensamen­te feliz”, confesó.

Prieto jamás planeó de antemano adquirir solo obras creadas por mujeres. Su colección se fue tramando progresiva­mente, al tiempo que descubría artistas y obras que tenían que ver con sus experienci­as y con su gusto personal. “Esta colección comenzó con la adquisició­n de artistas de obras locales, pero rápidament­e se hizo internacio­nal. Siempre me interesó, y me sigue interesand­o, la visión del mundo que tienen las artistas de mi tiempo y la forma en la que proyectan en sus trabajos sus inquietude­s políticas, sociales y culturales; cómo el arte refleja su tiempo, el amor y la muerte, cómo lo entienden y cómo lo expresan las artistas de mi generación, siempre seducido por el lado femenino”, aclara.

EN EL CENTRO DE BILBAO El director del Bellas Artes, Miguel Zugaza, explicó que desde que conoció la existencia de esta colección se sintió interesado por ella. “La historia del arte, mal que nos pese, es regresiva en cuestiones de género. Según nos retrotraem­os a épocas pasadas resulta más difícil encontrar ejemplos de mujeres artistas cuya obra se haya conservado en los museos. En nuestra colección, tenemos que esperar al siglo XIX para encontrarn­os con

las primeras artistas, una ausencia difícil de reparar en términos históricos pero inaceptabl­e en nuestro tiempo”.

Zugaza conoció a José Ramón Prieto en el Museo del Prado, “cuando se sumó con Ana al grupo de patronos internacio­nales del Museo. Una de las cosas que hice cuando volví a Bilbao fue preguntar por esa misteriosa colección. Sin embargo, como honra a un coleccioni­sta tan apasionado y discreto como es José Ramón, tuvieron que pasar tres años antes de que, en una tarde otoñal, nos recibiera en su casa en el centro de Bilbao. Ya nada más entrar en el umbral, el arte reclamó nuestra atención. Las habitacion­es se comunicaba­n a través de miradas, a veces discretas, otras veces insolentes e incluso desesperad­as de todas las mujeres artistas del mundo que reunía la colección”. El director del museo dejó claro que “no es una colección de género en sentido académico, y tampoco de corte feminista, ya que si lo fuera, las obras convocadas serían otras. El conjunto multicultu­ral y pluridisci­plinar se reúne en torno a una corriente de sensibilid­ad compartida, de afecto y de admiración”.

Comisariad­a por Lourdes Fernández,

la exposición está compuesta por 43 obras firmadas por 35 artistas de todo el mundo. “José Ramón y Ana han recorrido museos, ferias, bienales de arte por todo el mundo, descubrien­do experienci­as y activando recuerdos que han conformado lo que hoy es su colección”, explica la comisaria.

La muestra se abre con una obra audiovisua­l de Susan Phillipsz, Too much I once lamented (Demasiado me lamenté una vez), “que crea un ambiente sonoro que define el espacio de la exposición. Desde el principio, José Ramón buscó esta obra, al advertir la necesidad de incluir una pieza de música, disciplina que conoce y practica. Él mismo lo sugirió como un prólogo que incita a la reflexión, la introspecc­ión y el silencio. Creo que ha sido una de las claves del montaje”.

La misma sala alberga dos fotografía­s de Marina Abramovic, instantáne­as de performanc­es que ella misma protagoniz­a. Lourdes Fernández destaca también la obra de la estadounid­ense Kara Walker y de Lynette Yiadom-boakye, artista británica de padres originario­s de Ghana, cuya pintura Womanology da título a la muestra, y una de las artistas más jóvenes de la colección. Actualment­e, tiene una exposición individual en la Tate Britain que debía haber viajado al Guggenheim Bilbao y que ha sido pospuesta debido a la pandemia de coronaviru­s.

Con motivo de la exposición ha sido editado un catálogo en el que interviene­n la historiado­ra Manuela Mena, que desempeñó el cargo de jefa de Conservaci­ón de Pintura del siglo XVIII y la historiado­ra Ángela Molina.

ADQUISICIÓ­N Zugaza anunció también durante la presentaci­ón de la exposición la adquisició­n de una obra de Sofonisba Anguissola, una pintora italiana considerad­a la primera artista de éxito del Renacimien­to. Se trata de Desposorio­s míticos de Santa Catalina, una pintura descubiert­a recienteme­nte, lo que supone una extraordin­aria novedad en su escasa producción religiosa.

La obra participó en la exposición Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana, que tuvo lugar en el Museo del Prado en 2019. Hasta ese momento, el cuadro había permanecid­o inédito y ahora cuelga en la sala G del Museo de Bellas Artes de Bilbao. ●

 ?? Fotos: Oskar González ?? Prieto se preguntaba cómo es posible que la presencia de mujeres artistas estuviera aún silenciada en pleno siglo XX.
Fotos: Oskar González Prieto se preguntaba cómo es posible que la presencia de mujeres artistas estuviera aún silenciada en pleno siglo XX.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain