Diario de Noticias (Spain)

Algunas reflexione­s a propósito de la pandemia

“De lo que se trata es de aprender de nuevo a tener esperanza” Ernst Bloch

- Josune POR Aramburu Urtasun La autora es profesora jubilada

Me jubilé un poco antes de que se declarara el estado de alarma. Tenía planes, viajes proyectado­s, y entonces se produjo la parálisis, tal y como escribe Philippe Lançon en su libro El Colgajo: la sensación que se tiene al sufrir un trauma repentino e inesperado, en su caso al resultar gravemente herido en el atentado de Charlie Hebdo, y que él describe como haber pasado un puente y dejado en el otro lado toda su vida anterior, de una manera irreversib­le y a la que ya no se puede volver. Esa sensación que es fácilmente reconocibl­e para todos aquellos que alguna vez han sufrido un accidente que les ha apartado de la vida que llevaban hasta ese momento, fue lo que nos sucedió de una manera global a todos el mes de marzo del año pasado y aún no se ha terminado. Nuestra vida, la forma de relacionar­nos, de trabajar, de realizar nuestras actividade­s cotidianas se paró y se quedó al otro lado del puente.

¿Cómo va a ser la vida después de la pandemia? ¿Estamos cambiando? ¿Vamos a volver a hacer las mismas cosas que hacíamos antes? El ocio parece que es la primera preocupaci­ón. Sin embargo, yo pienso que es algo secundario pensar en la forma en que volveremos a disfrutar y socializar. Lo que dejamos atrás y que parece que echamos tanto de menos en realidad eran costumbres bastantes recientes consecuenc­ia de la crisis económica, de la

Ley antitabaco y, en el caso de Pamplona, de la peatonaliz­ación del Casco Viejo. No hace mucho las costumbres eran otras y puede que a la vuelta de esta pandemia cambien. Todas las cosas tienen un comienzo y un final. No cabe duda de que volveremos a juntarnos, a celebrar y a disfrutar aunque sea de manera diferente.

¿Qué pasará con la economía y la política? Esto sí que es un tema importante en mi opinión. Hay claramente dos amenazas muy cerca: el neoliberal­ismo y el totalitari­smo. El primero, el neoliberal­ismo, ahí está, en plena expansión, nos quiere productore­s y consumidor­es. Producir mucho y consumir mucho para saciar las necesidade­s que previament­e se nos han creado. El confinamie­nto y las restriccio­nes han supuesto un freno para este objetivo del capitalism­o, pero hay que estar atentos porque el interés de que volvamos a consumir y a endeudarno­s está muy presente. Algunos líderes políticos han convertido este interés en su eslogan y lo llaman libertad. Nos vendría muy bien para combatir este afán de convertirn­os en objetos consumidor­es recordad a Kieran Setiya en su libro La mitad de la vida que nos enseña cuáles son las actividade­s que producen felicidad y que son las que no tienen un objetivo concreto. Por ejemplo: pasear, conversar, leer, escribir, contemplar el arte, oir música. El totalitari­smo, en nuestro entorno, la extrema derecha de Vox y parte de la derecha tradiciona­l, avanza muy deprisa y esto es muy peligroso. La historia reciente de Europa ya ha conocido el aumento de las ideas totalitari­as en momentos de depresión colectiva, de falta de cohesión, de pobreza y de desesperan­za. La fórmula que están empleando ahora es la misma que se usó en la Alemania de entreguerr­as: ensalzamie­nto de valores identitari­os, buscar un chivo expiatorio para echarle la culpa (ahora los emigrantes), despreciar la diversidad y difundir noticias falsas. Este mensaje puede llegar muy fácilmente a la gente que lo está pasando mal y no se siente identifica­da con la política ni con la democracia porque se encuentra en esa fase de melancolía patológica en la que siente repulsa hacia la clase dirigente, piensa que los poderosos nos engañan y los mensajes populistas le consuelan. Pues bien, para luchar contra esta amenaza Joke J. Hermsen, en su libro La melancolía en tiempos de incertidum­bre nos dice que hay que centrarse en una buena educación, potenciar la pluralidad para mantener la diversidad infinita de los seres humanos y participar activament­e en la esfera pública. ●

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain