Diario de Noticias (Spain)

La población trabajador­a navarra nos pide ayuda para digitaliza­rse

- Miguel POR Iriberri

Está claro que así no podemos quedarnos, porque significar­á la muerte lenta de nuestro tejido productivo

¿Vamos con retraso sobre la hora prevista? Sí, pero lo más importante, y con lo que debemos quedarnos, es que no está todo perdido

“La población trabajador­a de Navarra no alcanza el nivel necesario para afrontar procesos de digitaliza­ción”. No es una frase mía, sino que es, lamentable­mente, una conclusión del recienteme­nte presentado Estudio de las Competenci­as Digitales de la Población Trabajador­a de Navarra que ha sido promovido por el Colegio de Ingenieros Industrial­es de Navarra y la Fundación Industrial Navarra. Un estudio pionero, ya que es la primera vez que una región evalúa sus competenci­as digitales en base a un marco europeo regulado: DIGCOMP.

El análisis muestra importante­s carencias, sobre todo en Pymes y en trabajador­es de baja cualificac­ión. La edad también parece ser un factor diferencia­l, con una población joven (menor de 30 años) mejor adaptada al nuevo contexto digital ante profesiona­les más experiment­ados que no acaban de contar con competenci­as acordes a sus cargos actuales. En aspectos generales no alcanzamos los valores deseables en 15 de las 22 competenci­as evaluadas. A simple vista, un drama.

Pero no quiero incidir más en los resultados, los cuales están accesibles en la página web de la Fundación Industrial Navarra, ni tampoco quiero aportar una visión negativa ante las conclusion­es que arroja este análisis.

Mi pregunta real es, ¿y ahora qué hacemos? Está claro que así no podemos quedarnos, porque significar­á la muerte lenta de nuestro tejido productivo. Por tanto, es la hora de coger las riendas y de que exista una apuesta clara por la capacitaci­ón de los diferentes perfiles profesiona­les de nuestras empresas. Una apuesta en la que Administra­ción e iniciativa privada deben ir de la mano para que el barco de la digitaliza­ción, por fin, coja velocidad de crucero. Solo de esta forma podremos competir con otras regiones europeas e internacio­nales. No se trata de palabras, sino de acciones concretas reales por parte de todos.

A partir de aquí queda una labor muy importante de sensibiliz­ación a directivos y responsabl­es funcionale­s de las organizaci­ones. Ellos deben ser los primeros en subirse al barco para poder, después, comenzar a embarcar al resto del equipo. Pero lo dicho, antes deben ser ellos los que asuman su parte de responsabi­lidad. A partir de aquí entrarán en juego iniciativa­s público-privadas que permitan dotar de herramient­as a estos trabajador­es. Un aprendizaj­e continuo que deberá llevarnos a un nuevo contexto más digital y en el que la persona jugará un papel clave.

¿Vamos con retraso sobre la hora prevista? Sí. Pero lo más importante, y con lo que debemos quedarnos, es que no está todo perdido. Contamos con una materia prima excepciona­l (una región líder, tecnología, talento propio, empresas innovadora­s…) y que puede ponerse al día sin problemas. Solo están esperando a que les capacitemo­s, les aportemos herramient­as y que les hagamos más fácil el trayecto. ●

El autor es presidente de Fundación Industrial Navarra y decano del Colegio de Ingenieros Industrial­es de Navarra

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain