Diario de Noticias (Spain)

El ‘desentierr­o’ del circo de Lodosa

El alumnado del Bachillera­to de Artes Escénicas, Música y Danza del IES Alaitz estrena hoy, en el Auditorio Barañain, el musical ‘Lurperatut­ako ahotsak’, que acerca el episodio que tuvo lugar en la localidad navarra cuando estalló la Guerra Civil.

- Un reportaje de Ana Jiménez Guerra Fotografía Javier Bergasa

Es 18 de julio de 1936. En el mismo instante en que detona la Guerra Civil, el Circo Anastasini despliega su carpa en Lodosa. Y aunque sus artistas no lo saben, ése será el último día de vida para muchos de ellos, que murieron fusilados a manos de los golpistas. Otros lograron escapar, pero con el tiempo, en la memoria ha quedado enterrado el Circo de Lodosa. Un episodio histórico que el alumnado y profesorad­o del Bachillera­to de Artes Escénicas, Música y Danza del IES Alaitz de Barañain llevan a escena con el musical Lurperatut­ako ahotsak/voces enterradas, cuyo estreno tendrá lugar esta tarde en Auditorio Barañain. Ofrecerán dos pases –17.00 y 20.00 horas–, para los que han agotado todas las entradas.

El espectácul­o, en euskera y de 90 minutos de duración, forma parte de la asignatura Práctica Escénica del centro y ha contado con la participac­ión de 62 alumnos y alumnas de primero de bachillera­to. Según explica el director del musical, Ismael Yagüe, encontraro­n el punto de partida en un documental con el que conocieron la historia del circo de Lodosa: “Nos pareció interesant­e porque tiene muchos componente­s que los chavales trabajan en el instituto”, explica en relación al escenario del circo, que permitía mostrar disciplina­s artísticas como música, danza y teatro, junto a la oportunida­d de rescatar un episodio de la Guerra Civil y reivindica­r la memoria histórica: “Siempre nos gusta trabajar un tema que pueda aportar algo, tanto a los alumnos como a quienes vengan a ver la obra”.

Sobre las tablas, se ha ficcionado parte de este suceso histórico y se narra así la historia de amistad de dos chicas jóvenes, una de ellas artista del circo, la otra vecina de Lodosa cuya relación se verá truncada por los trágicos acontecimi­entos ocurridos durante esos días. Con el circo como telón de fondo, el alumnado que participa en la obra defenderán una variedad de propuestas artísticas: “Como tenemos músicos, cantantes, bailarines, actores... Cada uno ha aportado algo desde su disciplina”, explica Yagüe sobre el musical, que presentará canciones originales y también versiones de temas y cuyos arreglos –“que son muchos y potentes”– han sido tarea de los alumnos. De hecho, en el escenario habrá un coro, pasando por una banda del circo que reunirá desde un cuarteto de cuerda a metales. En ese sentido, Yagüe destaca que Lurperatut­ako ahotsak es el resultado de una creación colectiva en la que tienen dos funciones: de producción –vestuario, música, organizaci­ón de ensayos...– y artísticas, ya que los 62 alumnos y alumnas saltarán al escenario durante el desarrollo del montaje.

PROCESO ADAPTADO A LA SITUACIÓN El proceso de escritura comenzó a finales del 2020 y dio pie a un proceso creativo que este año ha sido especialme­nte complicado, al tener que adaptarse a las medidas sanitarias exigidas por la pandemia: “Hemos tenido que ingeniárno­sla bastante”, explica el director de Lurperatut­ako ahotsak sobre un proceso en el que se ha ido desarrolla­ndo por grupos separados según campo y disciplina, para terminar por poner en común todo el trabajo durante las últimas semanas antes del estreno: “Hemos montado una sola historia con chavales que no se juntan entre ellos, ha sido como armar un puzzle”.

Eso sí, las sensacione­s a horas de levantar el telón, son buenas: “Estas últimas semanas hemos visto que tiene el espectácul­o tiene su forma y lógica, así que ahora vamos más tranquilos en ese sentido”, asegura Yagüe, si bien reconoce que cruzan dedos para que no se confine a ninguno de los participan­tes. Es ésta la nueva normalidad de estrenar un montaje en tiempos de pandemia.

PRÓXIMA PARADA, BURLADA Tras el estreno en Barañain, la siguiente parada del musical será la Casa de Cultura de Burlada, donde actuarán el próximo 21 de mayo. De nuevo ofrecerán dos pases, para los que también han agotado entradas, y en esta ocasión además será una cita de carácter benéfico, ya que el dinero recaudado se va a destinar a la ONG Solidarios con Arua, que desarrolla sus proyectos en la región del Nilo Occidental, en el norte de Uganda.

En cuanto a sumar posibles fechas a la agenda, el director de la obra asegura que les gustaría, pero que son fechas complicada­s ya que al alumnado le toca preparar los exámenes de final de curso. Eso sí, avanza que se encuentran en trámites de poder llevar a escena el montaje en Lodosa, en una cita que de alguna manera, sería como cerrar un círculo al desenterra­r el circo y también a la propia memoria histórica. ●

La banda navarra presenta mañana su último disco, ‘Everything is only in your head’, en el Espacio Cultural de Estella –20.00 horas, entradas a 8 euros–

PAMPLONA – JUM!, banda formada por Meri Jimeno –guitarra, bajo y voz– y Javi Elizaga –aerodrums, bajo y coros– acaba de presentar Everything is only in your head, un disco con “un punto optimista y de que puedes salir para delante”, explica su vocalista. En 2018 vio la luz su primer disco y ahora, según apuntan en la nota de prensa promociona­l, este segundo trabajo “da una vuelta de tuerca a su original propuesta”. ¿A qué vuelta se refiere?

–No tiene nada que ver este disco con el otro: en todas las canciones hay guitarra eléctrica, sólo hay una ácustica… También cada canción es un mundo y nos metemos en diferentes estilos. Los temas están muy trabajados y se ha dado muchas vueltas a cada uno a nivel de arreglos.

El rock dance figura en su carta de presentaci­ón, ¿se sienten cómodos con esta etiqueta?

–Sí, a mí me gusta el rock y me gusta bailar, entonces me parece perfecta. Sí que nos dice la gente que este disco es súper bailable, no desde el punto de vista como un baile electrónic­o, pero sí que nuestras canciones tienen mucho ritmo y dinámica.

Si algo comparte este segundo trabajo con su debut es el protagonis­mo que se le da a las guitarras y a la batería, dejando el bajo como apoyo. ¿Es el sello de su propuesta?

–Eso es, la base de las canciones son primero la estructura de la guitarra, sobre la que nacen los temas y la melodía de la voz y sobre eso Javi le da la vuelta a la canción y pone un ritmo diferente.

En este disco apuestan de nuevo por el inglés, pero también se hace hueco al castellano y al euskera. ¿Les apetecía hacer un hueco a sus lenguas maternas?

–Cuando empecé a componer me salía hacerlo en inglés porque me gustan muchas bandas americanas, sobre todo, y también británicas. Entonces igual, por esas influencia­s...

Y como me gusta el idioma y cómo suena fonéticame­nte el inglés en el rock el inglés, me salía así. Pero ahora, por ejemplo, estas dos canciones nacieron así porque me gustaba como sonaba. También nos hace ilusión investigar en castellano y en euskera... ¿El siguiente paso cuál será? No lo sé, estamos con lo que nos va saliendo, dentro de lo que sabemos hacer.

Si repasamos las canciones, encontramo­s cortes como I’m not going to cry, Desaparece­r, Cycle, Afraid... Y el disco se cierra con Everything is going well. ¿Ha sido este, de alguna forma, un disco de superación, de mirar hacia delante?

–Sí, esa es la idea. El disco parece triste, pero realmente tiene un punto optimista, de darle esa positivida­d, como el título, en que todo está en tu cabeza y si tú quieres, tú puedes salir para delante, luchar y ser positiva. Por eso termina con esa canción, para darle esa positivida­d a todo el mensaje.

De cara al directo, ¿cómo se ha adaptado el formato a estos conciertos de nueva normalidad, en los que el público permanece sentado? –En pandemia ya hemos tocado porque el año pasado hicimos un par de bolos en verano y en sitios sentados, la gente con mascarilla... Se hace muy raro estar tocando y tener la gente así, que no sabes si está disfrutand­o o no... Es una sensación muy rara, pero ya sabemos en ese sentido qué nos espera. Es verdad que nuestro proyecto es muy de sitios sentados, porque a pesar de que estas canciones son muy bailonguis, también tenemos esta imagen muy visual, con Javi a la batería, y a la vez las canciones son muy de meterse en ellas... Entonces es fácil de verlo en estos espacios y funciona bien, creemos. ●

“Este disco parece triste, pero tiene un punto optimista y de ahí el título: todo está en tu cabeza y si quieres, puedes salir para delante y luchar”

 ??  ?? El montaje combina música, danza y teatro, en una propuesta que reúne canciones originales –junto a versiones de otros temas– y arreglos realizados por el propio alumnado.
El montaje combina música, danza y teatro, en una propuesta que reúne canciones originales –junto a versiones de otros temas– y arreglos realizados por el propio alumnado.
 ??  ?? En el espectácul­o participan 62 alumnas y alumnos.
En el espectácul­o participan 62 alumnas y alumnos.
 ?? Foto: Julen Ruiz ?? JUM! son Meri Jimeno y Javi Elizaga.
Foto: Julen Ruiz JUM! son Meri Jimeno y Javi Elizaga.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain