Diario de Noticias (Spain)

LA MEDIACIÓN PENAL EVITÓ LA LLEGADA DE 209 ASUNTOS A JUICIO EN PLENA PANDEMIA

● La justicia restaurati­va se reinventó de forma ‘on line’ durante el confinamie­nto y tuvo éxito en 7 de cada 10 casos en los que intervino ● En todos los casos se acordó que hubiera disculpas formales a la víctima y que ésta renunciase a acciones civiles

- Enrique Conde Javier Bergasa

PAMPLONA – La reinvenció­n obligada por la pandemia al formato on line de la mediación penal, la conocida formalment­e como justicia restaurati­va, ha contribuid­o a evitar que 300 asuntos lleguen a juicio y se resuelvan a través de una solución alternativ­a y reparadora. La mediación es un método de resolución de conflictos que debe ser voluntario entre las partes, gratuito, confidenci­al, oficial a través de la derivación del asunto desde el juzgado, flexible en cuanto a los plazos y bilateral para que ambas partes puedan pronunciar­se y expresar sus pretension­es. En el año de la pandemia, la mediación ha tenido también que reinventar­se y la ha sorteado con más éxito que nunca a través de los recursos online y la actitud proactiva de los implicados. La Asociación navarra de la mediación (Aname), que cuenta con diez profesiona­les en el servicio entre abogados, trabajador­es sociales y psicólogos, intervino en 2020 en 297 expediente­s, de los que finalmente resolvió de manera positiva 209 de ellos, el 67% del total. En todos estos casos se pudo solucionar el conflicto al haberse acordado que hubiera disculpas formales del victimario a la víctima, de que estas renunciara­n a las acciones civiles que pudieran correspond­erle y que ambas partes se comprometi­eran a acciones de mutuo respeto. En 123 de estas conformida­des se efectuaron además pagos a las víctimas, en 31 se ofreció una reparación simbólica y en seis de

“La Justicia restaurati­va es más flexible y pone el foco en las personas y lo que ellas quieren”

los casos el acuerdo contempla que no se acudiera a ciertos lugares.

La mayoría de los 88 expediente­s que se cerraron de manera negativa lo fueron por desacuerdo económico (45 casos) o por desacuerdo en los hechos (31). Hubo otros 133 asuntos en los que los profesiona­les de la Justicia restaurati­va no pudieron intervenir porque bien no se pudo localizar a las partes (49 casos) o los implicados no quisieron la intervenci­ón de los mediadores (84 asuntos). En cuanto a las tipologías delictivas que se les remitieron, dominan los delitos de lesiones (263), amenazas (144), daños (44) y coacciones (23). Los especialis­tas en mediación advierten de que cada vez es más frecuente en sus intervenci­ones detectar como circunstan­cias influyente­s problemas de salud mental (95 casos) y también hubo 30 asuntos en los que se observó influencia de intervenci­ones de drogadicci­ón y alcoholism­o.

Manolo Ledesma, responsabl­e de mediación penal de Aname, habla con pasión de la reconversi­ón obligada del método de trabajo al que la covid les condujo. “Podíamos habernos quedado en casa, pero decidimos ser proactivos. Y lo hicimos con la ayuda de la Fiscalía, de la jueza decana y de la con

“En el confinamie­nto decidimos ser útiles y ayudar a resolver el atasco de la Justicia” MANOLO LEDESMA

Responsabl­e de Aname

sejería de Justicia. Actuamos por dos razones: primero porque las personas con un conflicto penal durante el confinamie­nto necesitaba­n ayuda para superarlo, especialme­nte porque todos teníamos otra cosa en la cabeza. Y, luego, porque la Justicia tradiciona­l necesitaba más que nunca de la restaurati­va, porque cuantos más procesos ayudáramos a resolver menos atasco tendría la Justicia al volver del confinamie­nto”.

LA ACCESIBILI­DAD DE LA MEDIACIÓN ‘ON LINE’ Ledesma recuerda que la mayoría de conflictos se resuelven en menos de un mes porque muchas veces la reacción primera del denunciant­e es retirar la denuncia y olvidarse del proceso judicial. Y explica que segurament­e la pandemia ha contribuid­o a retirar esas denuncias porque el conflicto humano y penal se ha visto relegado a un segundo plano “por la importanci­a de la situación sanitaria global”. Pero ello “ha permitido también tener otras experienci­as hasta ahora nunca vistas. Y así nos introducim­os en la mediación online, que ha sido todo un éxito para un servicio en el que llevamos 15 años y donde hemos recibido la felicitaci­ón del Consejo General del Poder Judicial. Antes de la pandemia, la mediación era presencial con espacios y horarios determinad­os y, sin embargo, el confinamie­nto les ha dado la vuelta. El usuario está más accesible y los horarios son mucho más rápidos y ágiles, con mayor disponibil­idad para amoldarnos a los horarios”.

La Justicia restaurati­va no solo se acomodaba a un contexto distinto y a los nuevos sistemas de comunicaci­ón, sino que además había que encontrar la manera de que el sistema cumpliera con todos los requisitos legales para que los acuerdos fructifica­ran. “Y ahí hemos descubiert­o otro problema –advierte Ledesma–. ¿Quién tiene en casa un ordenador, con escáner e impresora? Lo que hemos observado es que el 90% de las personas intervinie­ntes solo disponía de un teléfono móvil para poder realizar todos los trámites que se le pedía. Ahí se ve la brecha digital. Por eso, el hecho de compartir documentos por Whatsapp a través de esa aplicación se convirtió en el mejor aliado para oficializa­r los expediente­s”.

El responsabl­e de Aname resume que, entre las bondades de la resolución alternativ­a de conflictos, se encuentra el hecho de que permita una mayor flexibilid­ad que la justicia ordinaria. “En mediación no existe, por ejemplo, la insolvenci­a. Cuando las partes acuerdan una satisfacci­ón, que puede ser moral en primer lugar y luego práctica. Es decir, puede que una persona no tenga el dinero que le reclamas, pero te puede ayudar a limpiar o colaborar en una mudanza. Esas son ciertas ventajas que tenemos los que trabajamos en este ámbito. Somos flexibles porque las decisiones en esta Justicia dependen de los seres humanos y no de las leyes. La Justicia restaurati­va pone el foco en las personas y la resolución de sus asuntos es la que quieren las personas”. ●

 ??  ?? Una mediacion penal fue exitosa en el 67% de los casos tratados.
Una mediacion penal fue exitosa en el 67% de los casos tratados.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain