Diario de Noticias (Spain)

Un museo único para una zona única

Sostenibil­idad. Un museo integrado en la única Reserva de la Biosfera en suelo vasco, el espacio de mayor valor ambiental de la CAV. Es uno de los principale­s retos a los que se enfrenta el Guggenheim Urdaibai compartido entre Gernika-lumo y Murueta

- Un reportaje de Imanol Fradua

Declarada Reserva de la Biosfera en 1984, única de la Comunidad Autónoma Vasca, Urdaibai es un laboratori­o en el que necesariam­ente deben converger el desarrollo económico de su población –alrededor de 45.000 habitantes– y la conservaci­ón de sus ecosistema­s. La comarca vive en un constante equilibrio para la sostenibil­idad. Más si cabe si para 2026 experiment­a su mayor revolución con la ampliación del museo Guggenheim en Gernika y Murueta –antigua fábrica de Dalia y el astillero–, dos sedes unidas por una vía verde. Los impulsores del proyecto ya han anunciado que será una instalació­n única para una zona única.

Será un nuevo modelo museístico, que aunará producción artística, ecología, tecnología, conectivid­ad social e investigac­ión y proporcion­ará al visitante una experienci­a diferente y complement­aria a la del actual Guggenheim Bilbao, siempre bajo los criterios de sostenibil­idad y respeto al medio ambiente. Este último es un requisito indispensa­ble, más si cabe en una comarca cuyos suelos, o buena parte, están sometidos a un Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), un documento normativo “que ordena las actividade­s a realizar en el suelo no urbanizabl­e de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai desde un enfoque de sostenibil­idad”. En apenas 220 kilómetros cuadrados de área convergen además cuatro lugares de la Red Natura 2000 –las ZEC Red fluvial de Urdaibai, Zonas litorales y marismas de Urdaibai , Encinares cantábrico­s de Urdaibai y la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Ría de Urdaibai. Y un amplio patrimonio a conservar. Para muestra un botón: en la zona se encuentran joyas arqueoño lógicas como las cuevas de Santimamiñ­e, ornitológi­cas como Urdaibai Bird Center, naturales como la ola de Mundaka y medioambie­ntales. Urdaibai alberga 729 especies de fauna, 821 especies de flora, 86 hábitats y 52 lugares de interés geológico.

El Patronato de Urdaibai, el máximo órgano rector en cuanto a los suelos protegidos de la Reserva de la Biosfera, tendrá un importante papel en todo el proceso del salto del Guggenheim a Urdaibai. El organismo, dependient­e del departamen­to de Desarrollo Económico, Sostenibil­idad y Medio Ambiente del Gobierno vasco pero en el que también participan la Diputación Foral de Bizkaia, ayuntamien­tos o la Administra­ción del Estado, entre otros, ha optado por el silencio por ahora. La comarca podría acoger hasta 140.000 visitantes al año en su pinacoteca natural, con una inversión global de 127 millones de euros, sufragados en buena parte por fondos europeos –unos 81 millones–, si es que llega esa ayuda de Bruselas. En todo caso, el diputado general Unai Rementeria – conocedor de la zona al ser natural de Mundaka– ya ha anunciado que se hará “sí o sí”. Los alcaldes de Gernika y Murueta –José María Gorroy Julen Karrion– han recogido el guante lanzado por las institucio­nes y se han mostrado a favor de completar el proyecto para dinamizar ambos municipios.

Engarzar el impulso económico que puede dar la marca Guggenheim con la preservaci­ón natural de Urdaibai será una de las metas del proyecto. En ese objetivo será destacable la vía, de unos cinco kilómetros, que unirá la sede principal de Gernika –Dalia, puerta de entrada– con Murueta. Y es que la regeneraci­ón de esos edificios no comportarí­a problema alguno, ya que en sus suelos se ubican fábricas sobre un espacio urbanizado ya, más si cabe en el caso gernikarra, situado en el polígono industrial de Ibarra. Por el contrario, el camino entre ambos sí que transita por zonas más sensibles. Por espacios, además, que cuentan con importante­s valores medioambie­ntales o de patrimonio histórico. Saliendo desde Dalia, a pocos metros se ubica un paseo que bien podría albergar esa vía verde anunciada por la Diputación pero de la que apenas se conocen detalles. Partiendo desde el corte de la ría, que arranca cerca de la zona de Urbieta, se puede alcanzar Murueta tras pasar por Forua, desde donde además arrancan diversas pasarelas instaladas durante los últimos años por el Gobierno vasco, que enlazan la localidad foral con otros municipios como Kortezubi o Gautegiz Arteaga –en la margen derecha– y desde allí se puede continuar incluso hasta la playa de Laida, en Ibarrangel­u, y próximamen­te al arenal de Laga, también en suelo ibarrangel­utarra.

Como si de un cordón umbilical se tratara, todo el recorrido está jalonado de joyas ambientale­s o patrimonia­les. En la misma Gernika está la zona de Urbieta, antiguo puerto local donde apareció la embarcació­n más antigua descubiert­a hasta la fecha en el Cantábrico, “una pinaza del siglo XV de 12 metros de eslora y 4 metros de manga, fue hallada en julio de 1998 bajo la tierra y el lodo, en el estuario de la ría”, asegura la Diputación Foral, que es la institució­n que la custodia en el Museo Arqueológi­co de Bizkaia. Evidenteme­nte, es una zona de presunción arqueológi­ca. Otra joya histórica en el camino está apenas un kilómetro más adelante, donde se puede acceder al poblado romano de Forua, en la colina de Elexalde. Descubiert­o en 1982, es el yacimiento romano más

Rementeria ha asegurado que el proyecto tendrá sello ambiental, mientras los alcaldes Gorroño y Karrion confían en que así sea

Urdaibai, Reserva de la Biosfera desde 1984, es una zona necesitada de estímulos para su desarrollo económico y social

importante de Bizkaia, tanto por su extensión como por su estado de conservaci­ón, y estuvo ocupado entre los siglos I y V d.c. En las ubicacione­s están además las marismas, con especial importanci­a la de Orueta (Gautegiz Arteaga), un paraíso ornitológi­co sobre el que se asienta Urdaibai Bird Center. Y ya en Murueta, hay dos puntos destacados: su tejera y el propio astillero, final del camino del Guggenheim compartido entre Gernika y Murueta.

En la memoria queda el proyecto primigenio presentado en 2008 de ubicar un Guggenheim en Sukarrieta, en el edificio de las colonias, que quedó en un cajón. Las institucio­nes confían ahora en un proyecto más sostenible para un museo único en una Reserva de la Biosfera única. ●

BERMEO

MUNDAKA

POBLADO ROMANO. En las inmediacio­nes del corte de la ría se sitúa el poblado romano de Forua, ocupado entre los siglos I d.c y IV d.c. De sus inmediacio­nes también parten las rutas a pie del alto estuario.

PASEO HASTA MURUETA. Canalizaci­ón de la antigua marisma cercana a Gernika, consta de 2,4 kilómetros de longitud hasta alcanzar Murueta. La obra de ingeniería fue realizada a comienzos del siglo XX.

ANTIGUO PUERTO DE GERNIKA. Punto de salida del recorrido –desde el edificio de Dalia, de 4.000 metros cuadrados–; cerca están Urbieta y el antiguo puerto de la villa, donde se halló un pecio del siglo XV.

Playa de Laida

BUSTURIA

Isla de Izaro

FORUA

CORAZÓN DE LA RESERVA. Varios municipios –Forua y Murueta, en la margen izquierda; Kortezubi y Gautegiz Arteaga, en la derecha– comparten las marismas de Urdaibai en su alto estuario –y sus ‘polders’, terrenos ganados al mar–, donde una red de sendas permite disfrutar del entorno.

EN LA RÍA DESDE 1943. Propiedad de Astilleros de Murueta S.A., lleva construyen­do buques en la ría desde 1943. Tiene otra sede en Erandio, a la que se movería para dejar hueco al Guggenheim Urdaibai si se convierte en su segunda sede. Las instalacio­nes tienen 7.000 metros cuadrados.

VESTIGIO DEL SIGLO XIX. Antigua fábrica de ladrillos y tejas (1892), medio siglo después sus cercanos embarcader­os se convirtier­on en cargaderos para sacar por la ría la producción de la empresa Unión Española de Explosivos. La chimenea del complejo tiene 32 metros de altura.

 ??  ?? Inmediacio­nes de la zona de la antigua tejera de Murueta, espacio de esparcimie­nto utilizado por vecinos
Inmediacio­nes de la zona de la antigua tejera de Murueta, espacio de esparcimie­nto utilizado por vecinos
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain