Diario de Noticias (Spain)

La falta de profesiona­les recupera el contrato de aprendiz

● 3.413 personas menores de 25 años están en paro, el 10% del total ● El SNE impulsa las Escuelas Sectoriale­s, con dos millones en 2022 ● Entre 80 y 120 jóvenes pueden salir del desempleo los próximos meses con esta acción

- Sagrario Zabaleta Echarte Oskar Montero

Talleres, hostelería, instalador­es y carpinterí­a recurren a esta figura

PAMPLONA – El SNE impulsa las Escuelas Sectoriale­s, con 2 millones en 2022.

PAMPLONA – Sectores tradiciona­les en Navarra, como talleres de reparación de vehículos, instalador­es, agroindust­ria, hostelería, carnicería­s, madera y carpinterí­a, o el ámbito sociosanit­ario, han decidido recuperar el contrato de aprendiz ante la falta de personal formado para cubrir sus ofertas de trabajo.

“En las últimas tres décadas, el concepto de aprendiz clásico desapareci­ó por una imagen cultural, ya que se recomendab­a una formación ordenada y académica antes de entrar al mundo laboral para lograr prestigio personal y profesiona­l, algo loable, pero que empezó a provocar problemas para emplear en numerosos sectores”, recuerda Carlos Adín Sanz, director de Servicio de Desarrollo de Competenci­as Profesiona­les del Servicio Navarro de Empleo-nafar Lansare (SNE-NL).

Por eso, “actividade­s maduras o clásicas”, como define Adín, no encuentran profesiona­les cualificad­os para incorporar­los a sus empresas, ya que aunque el sistema educativo (tanto universida­d como FP) forman a alumnado en estas materias, no es suficiente para cubrir todas las necesidade­s que reclama el mercado laboral.

Aunque también surgen otras causas, como la percepción que tienen las personas de esos oficios o las condicione­s laborales que se ofrecen.

Para solventar esta carencia, el SNENL, junto a Educación y la Confederac­ión Empresaria­l, ya inició hace unos seis años acciones con alguna cadena de supermerca­dos para cubrir puestos de cajero, reponedor o de atención al cliente. “Funcionó, pero no tuvo continuida­d. Sin embargo, hace dos años VW Navarra creó su escuela de aprendices en la factoría de Landaben, y después el SNE-NL colaboró con el Grupo AN, cooperativ­a referente en la economía social, que comenzó sus cursos a finales de 2020”, recuerda.

Y ahora, el Servicio Navarro de Empleo ha lanzado las Escuelas Sectoriale­s de Aprendices. Adín reconoce que ha sido fundamenta­l que compañías de esta reputación en el tejido empresaria­l navarro hayan apostado por el programa para impulsarlo y para que otros sectores maduros se

“El SNE-NL trabaja con las sectoriale­s para llegar a empresas pequeñas en actividade­s atomizadas”

“Las Escuelas Sectoriale­s de Aprendices complement­an la FP y la universida­d”

“El aprendiz no es un alumno sino un trabajador por el que apuesta un empresario”

CARLOS ADÍN SANZ Director de Servicio del SNE-NL

hayan interesado, como ahora la Asociación Navarra de Talleres de Reparación de Vehículos (ANTRV), y la Fundación Saltoki con sus empresas instalador­as.

“Es el momento para impulsar estas escuelas mediante una colaboraci­ón público-privada, en la que las empresas deben tomar la iniciativa y el SNENL dinamiza, coordina y financia una parte de los itinerario­s de formación y empleo”, cuenta. El SNE-NL quiere trabajar con las asociacion­es o fundacione­s de estos sectores para llegar al máximo número de empresas, “sobre todo a las de menor tamaño en actividade­s atomizadas; y concentrar la contrataci­ón y la formación en los mismos periodos para asegurar la eficiencia del programa”, incide.

¿QUÉ ES UN APRENDIZ? Adín define al aprendiz como “aquella persona trabajador­a, que no alumna, en la que confía un empresario”. Detalla que este perfil se correspond­e con el de “una persona desemplead­a menor de 25 años, que ha dejado de estudiar o que se ha formado pero no en la familia profesiona­l en la que ahora puede estar interesada”. Actualment­e en Navarra 3.413 jóvenes menores de 25 años están en desempleo, el 10% del total (de ellos, 983 tienen entre 16 y 19 años; y 2.430, entre 20 y 24 años). Todos tendrían la posibilida­d de acceder a estas escuelas si se amoldan a los requisitos de estos sectores.

Además, también pueden optar colectivos con mayores dificultad­es de acceso al empleo, como personas con discapacid­ad y en situación de vulnerabil­idad. De esta forma, el contrato de aprendiz exige que el beneficiar­io tenga menos de 25 años –con alguna excepción– y que el 25% de su jornada laboral se destine a formación en el primer año; y el 15%, en los dos ejercicios siguientes.

EN QUÉ CONSISTE Adín insiste en que las Escuelas Sectoriale­s de Aprendices “complement­an” la formación de universida­des y centros de FP. “Este programa puede calificars­e de una FP dual laboral, es decir, los sectores, junto al SNE-NL, eligen a las personas desde el desempleo en función de las caracterís­ticas personales para el puesto, y no desde sus notas previas, y a partir de ahí entran en el itinerario de formación y empleo”, indica.

EL ITINERARIO Una vez selecciona­das las personas participan­tes, inician una acción formativa subvencion­ada que consta de unas 300 horas durante un trimestre y que culmina con la contrataci­ón del 40% de los asistentes. Posteriorm­ente, este porcentaje obtiene el contrato de formación y aprendizaj­e, con una duración de entre uno y tres años, que está bonificado por la Seguridad Social. Además, el SEPE financia la formación del certificad­o de profesiona­lidad.

La Asociación Navarra de Talleres de Reparación de Vehículos (ANTRV) y la Fundación Saltoki se han decantado por este programa para resolver sus necesidade­s de empleo. Ambas entidades, en colaboraci­ón con el SNE-NL, iniciarán la formación el 4 de octubre, tras la selección previa.

La Fundación Saltoki congregará a 140 participan­tes; y la Asociación de Talleres, a 60. Ambas organizaci­ones contratará­n como aprendices a un mínimo del 40%, en el caso de Saltoki, a 56 aspirantes en empresas para la instalació­n de equipación de energías renovables, como climatizac­ión o solares fotovoltai­cas; y los talleres, a 24 para chapa y pintura (12) y electromec­ánica (12).

Sin embargo, Adín calcula que esas contrataci­ones pueden oscilar entre las 80 y 120. “Para esta acción, el SNENL ha presupuest­ado unos 800.000 euros”, aclara Adín. En 2022, prevé incrementa­r la partida para las Escuelas de Aprendices hasta los dos millones, con la formación y aprendizaj­e de otras 400 personas en sectores todavía por determinar.

POR QUÉ ESTA CARENCIA El director de la Fundación Saltoki, Miguel Ángel Jiménez, señala que “existe desconocim­iento sobre las profesione­s de instalador, ya que han evoluciona­do mucho y, actualment­e, tienen una parte muy importante de innovación y tecnología”.

Remarca que “muchas empresas demandan personal cualificad­o en áreas, como las energías renovables (en solar fotovoltai­ca o aerotermia), y también en climatizac­ión, fontanería o electricid­ad”. Pero las empresas no encuentran esos perfiles , porque “la normativa ha ido haciéndose cada vez más exigente y requieren certificac­iones oficiales para muchos trabajos, que no se tienen”.

Jiménez considera que “institucio­nes y empresas deben apostar por la formación profesiona­l dual para potenciar el aprendizaj­e en un entorno laboral real como complement­o de todos los ciclos formativos”.

Luis Ursúa, secretario general de la ANTRV, manifiesta que los talleres demandan personal formado en chapa, pintura y electromec­ánica, porque “la industria de la automoción capta a los estudiante­s de FP”. Cree que “la imagen de sector sacrificad­o ahuyenta a estos jóvenes, además de que prefieren trabajar en Pamplona y su Comarca y no tanto en los pueblos”. La asociación, con 550 integrante­s, ya ha planteado a los centro de FP organizar visitas para “acercar los talleres a los alumnos”. Negocios en los que predomina una plantilla de entre dos y tres empleados de media.

La responsabl­e de la Dirección del Área de Personas del Grupo AN, Belén Hernández, coincide con Luis Ursúa en que la oferta de empleo en un pueblo retrae a candidatos y candidatas. “Cada vez cuesta más encontrar perfiles técnicos que viven en Pamplona o en Tudela y que quieran asentarse en localidade­s como Peralta, Olite o Tafalla para trabajar en alguna de nuestras plantas”, relata. A este inconvenie­nte se une que “Navarra genera bastante empleo y la industria compite por contratar personal con conocimien­tos en programaci­ón, electrónic­a y automatiza­ción”. La evolución

“El Grupo AN ha formado hasta ahora a 21 personas con este sistema, y ya ha contratado a un 55% de ellas”

BELÉN HERNÁNDEZ Grupo AN “Los talleres necesitan personal, ya que la industria de la automoción absorbe a los que salen de FP”

LUIS URSÚA Asociación de Talleres de Reparación “El 24 de septiembre selecciona­remos en Iturrondo a los 60 participan­tes de los cursos”

ANA ROSA ERRO Asociación de Talleres de Reparación “Hay mucho desconocim­iento de determinad­as profesione­s, en las que hay innovación y tecnología”

MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ Fundación Saltoki

de la industria va creando nuevos puestos como el de “preparador de máquinas”, añade Belén Hernández.

Ante este escenario, en el que empresas instalador­as, talleres y fábricas de agroalimen­tación precisan de personal para cubrir puestos específico­s, los mismos sectores han decidido formar aprendices para solventar sus necesidade­s.

SALTOKI: CARNÉ DE INSTALADOR El papel de la Fundación Saltoki en el proyecto se centra en el desarrollo de un itinerario formativo de 15 meses de duración y 800 horas de formación acreditada. El programa se divide en tres fases: 180 horas sobre desarrollo de competenci­as básicas y digitales, impartidas por Fundación Ilundain; 116 horas de formación sobre los principale­s conceptos técnicos de las instalacio­nes térmicas, dadas por Fundación Saltoki; y aquellos alumnos y alumnas que superen estas dos fases tendrán la oportunida­d de firmar un contrato laboral de formación y aprendizaj­e con las empresas del sector que se adhieran a la iniciativa.

El contrato es de un año a jornada completa, con un 25% de horas formativas, impartidas por Fundación Saltoki, con las que el alumnado se preparará para obtener el carné profesiona­l de instalacio­nes térmicas en edificios (carné ITE o RITE).

TALLERES, EN EL CENTRO ITURRONDO Ana Rosa Erro, responsabl­e de Formación de la ANTRV, recuerda que el viernes 24 de septiembre realizarán la selección para los dos cursos, 30 plazas para el de chapa y pintura; y otras 30 para el de electromec­ánica. Ambos tendrán lugar en el centro de Iturrondo, en Burlada, y “está abierto para toda persona de cualquier punto de Navarra”, insiste. Hasta ahora se han interesado por esta iniciativa, “Salesianos, Fundación Ilundain y orientador­es sociales de ayuntamien­tos”, enumera Ana Rosa Erro. La formación comenzará el 4 de octubre hasta finales de este año: por la mañana se dará clase a 15 alumnos de chapa y pintura y a otros 15 de electromec­ánica; y a la tarde, al resto. “Hemos planteado el contrato de aprendiz de tres años para que logren una carrera profesiona­l, que se asemeja casi a un título de FP”, reitera Erro.

Tanto Fundación Saltoki como la Asociación de Talleres van a comenzar en octubre con esta iniciativa, pero el Grupo AN ya empezó hace casi un año. Belén Hernández rememora que llevan varios años trabajando en este proyecto ya que la cooperativ­a debía homologars­e para formar. Por el momento, han acondicion­ado el centro de Mélida para ofrecer estos cursos, con la participac­ión de 15 empleados como formadores.

DESDE DICIEMBRE DE 2020 El Grupo AN inició los cursos en diciembre. El primero, de mantenimie­nto; y el segundo, de producción, desde operario a ayudante de encargado; y este otoño prevé uno de peón agrícola/tractorist­a. Por ahora, han participad­o 21 personas (solo dos de ellas mujeres), y el 55% obtuvo un contrato. “Incluso, en algún caso han comenzado a trabajar antes de concluir la formación, porque la cooperativ­a necesitaba personal”, resalta Belén.

Durante un máximo de dos años, el aprendiz está acompañado por un trabajador con experienci­a en la factoría. “Quien acaba este ciclo, lo más seguro que pueda optar a una oferta de indefinido”, repite Belén, quien valora la implicació­n de la plantilla en esta escuela. “Satisface contribuir a emplear a jóvenes en paro o con dificultad­es para acceder al mercado laboral”, concluye. ●

 ??  ?? Carlos Adín Sanz, director de Servicio de Desarrollo de Competenci­as Profesiona­les, en su despacho en el SNE-NL.
Carlos Adín Sanz, director de Servicio de Desarrollo de Competenci­as Profesiona­les, en su despacho en el SNE-NL.
 ??  ?? Belén Hernández, responsabl­e de la Dirección del Área de Personas del Grupo AN, en una sala de la cooperativ­a.
Belén Hernández, responsabl­e de la Dirección del Área de Personas del Grupo AN, en una sala de la cooperativ­a.
 ??  ?? Miguel Ángel Jiménez González, director de la Fundación Saltoki.
Miguel Ángel Jiménez González, director de la Fundación Saltoki.
 ??  ?? Ana Rosa Erro, responsabl­e de Formación, y Luis Ursúa, secretario general de la Asociación de Talleres.
Ana Rosa Erro, responsabl­e de Formación, y Luis Ursúa, secretario general de la Asociación de Talleres.
 ?? Foto: Javier Bergasa ?? Un mecánico repara un vehículo en un taller.
Foto: Javier Bergasa Un mecánico repara un vehículo en un taller.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain