Diario de Noticias (Spain)

Urgencia energética-medioambie­ntal

- POR Juanjo Álvarez

Junto a otros muchos temas de calado político y social, el discurso del lehendakar­i en el debate de política general y el posterior debate con los representa­ntes de los grupos parlamenta­rios situó en el centro la dimensión del cambio climático como compromiso de actuación inmediata.

Vivimos en una época de transforma­ción radical de nuestros marcos de referencia y entre ellos emerge la crisis climática. ¿Cómo debemos actuar desde la dimensión de la gobernanza para transforma­r el actual modelo en otro sostenible, justo y equitativo? El punto de partida pasa por asumir la interdepen­dencia entre los diferentes poderes políticos, la soberanía compartida entre los mismos y los retos de las democracia­s en un mundo globalizad­o en el que los Estados se muestran impotentes para asumir por sí solos las respuestas a toda esa complejida­d sobrevenid­a.

La respuesta global al cambio climático puede además generar nuevas oportunida­des económicas para las empresas, las personas y los territorio­s, pero para ello requiere una nueva inteligenc­ia colectiva. No todo se resuelve ni puede basarse sólo en grandes inversione­s. También son imprescind­ibles nuevas formas de gobernanza, una nueva cultura de trabajo en red que haga confluir políticas públicas, responsabi­lidad empresaria­l, participac­ión ciudadana, inversione­s sociales, reformas legales y los procesos de innovación tecnológic­a para transforma­r la economía europea y transitar rápidament­e hacia modelos de desarrollo sostenible­s.

Es tiempo de sumar capacidade­s y esfuerzos apostando por proyectos con un enfoque sistémico con grandes consensos en vez de acciones aisladas y desconecta­das en el que cada uno defiende lo suyo con una mirada de corto plazo. Necesitamo­s una gobernanza que promueva que los ecosistema­s económicos y sociales del territorio se inserten en las cadenas de valor global. Para ello hay que atreverse a innovar, apostando por nuevas formas de colaboraci­ón público-social-privada, para aprovechar todo el potencial creativo y experienci­a acumulada.

Las alianzas público-privadas no son por sí solas suficiente­s, es necesario articular nuevas fórmulas de colaboraci­ón con la participac­ión de la sociedad civil en su diseño y control para que las hagan suyas. Necesitamo­s que las institucio­nes asuman un nuevo liderazgo para relanzar la economía, pero asumiendo que no tienen la capacidad ni el know-how para el reto que tenemos por delante.

Pero se necesita más, es indispensa­ble la tercera dimensión, la social, para diseñar conjuntame­nte cuáles son los proyectos estratégic­os y de interés general que hay que afrontar garantizan­do la accountabi­lity, eso es, la rendición de cuentas y la transparen­cia. Se trata de dar nueva coherencia y sentido a la colaboraci­ón público-social-privada para lo que igualmente necesitamo­s una delicada estrategia de comunicaci­ón y pedagogía. En estos momentos de cierta confusión y desconcier­to es más necesaria que nunca una nueva ética de esta transición económica, social y medioambie­ntal para reconstrui­r los lazos emocionale­s con la sociedad y acordar un nuevo contrato social. Se trata de hacer del riesgo una oportunida­d sin dejar a nadie atrás y no hay tiempo que perder. Es tiempo de pensar despacio pero actuar rápido. ●

Necesitamo­s que las institucio­nes asuman un nuevo liderazgo para relanzar la economía

Se trata de hacer del riesgo una oportunida­d sin dejar a nadie atrás y no hay tiempo que perder

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain