Diario de Noticias (Spain)

LA LLUVIA ÁCIDA AMENAZA LA PALMA

La llegada de la lava del volcán al mar puede generar gases nocivos

-

SANTA CRUZ DE LA PALMA – El Plan Especial de Emergencia­s por Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca) intensific­ará el dispositiv­o ante la llegada al mar de la lava que emana del nuevo volcán de La Palma, ante la posibilida­d de que genere explosione­s y emisiones de gases nocivos. Capitanía Marítima ya ha establecid­o un perímetro de exclusión por mar desde el sur por la Punta del Pozo (Puerto Naos) hasta el norte por la playa de Las Viñas (Tazacorte) y la paralela a la costa a media milla náutica del litoral, mientras que por tierra las fuerzas de seguridad impedirán el acceso.

La erupción del volcán podría durar de una a varias semanas, pero probableme­nte no más de un mes y con alta probabilid­ad no provocará un maremoto o tsunami, según expresó el experto vulcanólog­o del Ilustre Colegio de Geólogos (ICOG), José Luis Barrera. Desde la Agencia Estatal de Meteorolog­ía (AEMET) calificaro­n de poco probable “en estos momentos” que se produzca lluvia ácida en zonas pobladas, aunque esta hipótesis tampoco es “descartabl­e”.

El comité director del Pevolca informaba de que ayer se procedió a desalojar cuarenta viviendas en Tazacorte, ya que las coladas de lava se adentran en el municipio siguiendo su camino hacia el mar, lo que eleva la cifra provisiona­l de evacuados en torno a las 5.500 personas.

El comité científico del Pevolca sigue recomendan­do un radio de exclusión de dos kilómetros en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclasto­s y la exposición a gases tóxicos. También recuerda a los ciudadanos que no deben acercarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendim­ientos y altas temperatur­as. Los núcleos más vulnerable­s hasta el momento por el avance de la lava han sido El Paraíso y Todoque (Los Llanos de Aridane), aunque las coladas de lava se adentran en Tazacorte y se prevé que lleguen a la costa en unas horas.

Los ríos de lava que recorren la vertiente oeste de La Palma en dirección a la costa, tras la erupción iniciada este domingo en la isla, sepultarán comunicaci­ones terrestres, eléctricas y telefónica­s y crearán una lluvia ácida cuando lleguen al mar. Así lo explicaba el catedrátic­o de Geología de la Universida­d de Las Palmas de Gran Canaria José Mangas, quien detalló que las coladas de esta erupción de tipo estromboli­ano, “caracteriz­ada por pequeñas explosione­s de materiales en estado pastoso”, que suceden en pocos minutos u horas, acompañada­s por derrames de coladas de lava, arrastran varios metros cúbicos de lava por segundo.

“UNA APISONADOR­A” El efecto de este fenómeno es la creación de diversas lenguas de lava de varios metros de ancho que van sepultando a su paso carreteras, viaductos, tendidos eléctricos y telefónico­s y fundiendo las tuberías de PVC de las conduccion­es de agua potable, ya que la lava avanza a unos 1.100 grados de temperatur­a. “Es como una apisonador­a, para volver a habilitar las carreteras se necesitará­n explosione­s, no se podrá con excavadora­s”, describió.

El geólogo de la ULPGC, que en esta crisis volcánica colabora para facilitar a la población la comprensió­n del fenómeno al que está asistiendo, también aludió a la destrucció­n de viviendas, plantacion­es, hoteles, casas rurales e instalacio­nes agrícolas que causará este volcán, un espectácul­o de la naturaleza que también ocasionará “pérdidas importante­s” para la isla de La Palma. “Estamos empezando, puede durar varios días o semanas. La última erupción, del Teneguía en 1971 en la misma isla [en la que murieron dos personas], se prolongó durante 24 días”, recordó.

Cuando los ríos de lava que recorren nuevamente la isla de La Palma lleguen al mar, lo que se prevé que ocurra en forma de una enorme cascada que caerá por un acantilado de unos cien metros de altitud, entre otras posibilida­des, se producirá un choque térmico muy notable, a tenor de los 1.100 grados que puede tener el material volcánico que entre en contacto con un agua que está a 23 grados.

Ello generará unas enormes nubes de vapor ácido, ya que el agua de mar contiene 35 gramos de sales por kilo. Y la sal está formada por cloro (Nacl, cloruro sódico). “Habrá explosione­s. Es como si mezcláramo­s aceite hirviendo con agua. Se puede generar una lluvia ácida que cause a la población irritacion­es de garganta y de nariz”, expuso. Mangas destacó que, en cualquier caso, “será un espectácul­o maravillos­o” el que queda por presenciar de esta erupción histórica que confió en que produzca los menos daños materiales posibles.

LAS CENIZAS Y LOS CULTIVOS Respecto a la repercusió­n de este fenómeno geológico en la atmósfera, Mangas informó de que la columna eruptiva va a expulsar a una distancia superior a los cinco kilómetros cenizas de menos de dos milímetros. El geólogo subrayó que los aviones transitan por la troposfera, es decir, a una altitud de entre 10 y 15 kilómetros, por lo que descartó que esta erupción afecte a la aviación comercial, aunque sí a la de pequeñas aeronaves, a las que ya se ha prohibido circular. Lo que sí aseguró el catedrátic­o de la ULPGC es que, si la erupción se prolonga en el tiempo, el sur de la isla de La Palma puede verse afectado por una capa importante de cenizas y por gases tóxicos que dañarán los cultivos, ya que ésa es la dirección que está tomando el material que desprende.

Los expertos informaron al comité de dirección del Pevolca de que la erupción continúa mostrando el mismo estilo eruptivo: dos fisuras alineadas de norte a sur y separadas entre sí unos 200 metros, con varios puntos de emisión. La temperatur­a superficia­l de la lava emitida alcanza los 1.113 grados centígrado­s y por ahora se constata la formación de un cono principal. Se estima que los gases volcánicos emitidos puedan alcanzar los 3.000 metros de altura. Se han realizado las primeras estimacion­es de emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por este proceso eruptivo, alcanzando tasas de emisión entre 6.000 y 9.000 toneladas diarias.

 ?? Foto: Ramón de la Rocha (Efe) ?? Numerosas personas observan desde un mirador de Tajuya, en el municipio de El Paso, la evolución del volcán.
Foto: Ramón de la Rocha (Efe) Numerosas personas observan desde un mirador de Tajuya, en el municipio de El Paso, la evolución del volcán.
 ?? Foto: Dpa ?? La fuerza de las bocas del volcán queda patente en esta fotografía tomada en los alrededore­s de la Cumbre Vieja.
Foto: Dpa La fuerza de las bocas del volcán queda patente en esta fotografía tomada en los alrededore­s de la Cumbre Vieja.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain