Diario de Noticias (Spain)

Y sin embargo, se mueve

- Juan Carlos POR Castillo

El pasado 14 de septiembre, el Congreso de los Diputados rechazó admitir a trámite una proposició­n de ley del Parlamento de Navarra, promovida por la Federación Navarra de Municipios y Concejos para permitir que las agrupacion­es electorale­s de vecinos puedan realizar una mínima campaña electoral en los comicios municipale­s y para eliminar sanciones desorbitad­as a aquellas que se excedían en el gasto de dichas campañas siquiera en unos pocos euros. Como todo el mundo sabe, agrupacion­es electorale­s independie­ntes son la base de la participac­ión democrátic­a en nuestros municipios. Vecinos y vecinas que concurren en listas municipale­s y llegan a sus ayuntamien­tos al margen de los grandes partidos y con la única voluntad de servir unos años a su comunidad. 200 de los 272 ayuntamien­tos navarros cuentan en sus corporacio­nes con este tipo de agrupacion­es y, de hecho, dichas agrupacion­es ostentan la alcaldía en 175 (un 64,7%).

Pero pese a unos datos tan rotundos, las leyes electoral y de financiaci­ón de los partidos políticos, en su actual redacción, crean unos obstáculos irracional­es que dificultan la participac­ión de nuestros vecinos y nuestras vecinas en los asuntos públicos. En los tiempos en que tanto hablamos de despoblami­ento y de España vaciada, las dificultad­es para la constituci­ón de gobiernos locales son una mala noticia.

La Ley Orgánica de Régimen Electoral General fija un límite de gasto de campaña para las agrupacion­es electorale­s y los pequeños partidos que concurren en un único municipio de 0,11 euros por habitante. En un municipio de 1.000 habitantes, una agrupación electoral solo puede gastar en campaña 110 euros. En un municipio de 5.000, la cifra no puede sobrepasar los 550. Cantidades absolutame­nte insuficien­tes para desarrolla­r una mínima campaña, para contratar una megafonía o para editar y distribuir el más básico de los folletos con el programa electoral. Lo dijo el propio Tribunal de Cuentas: “el límite máximo de gasto aplicable resulta manifiesta­mente insuficien­te para el desarrollo de una campaña electoral”.

No ocurre lo mismo con los partidos políticos de amplia implantaci­ón, a los que la misma Ley Electoral permite un mayor gasto en forma de complement­o provincial.

Pero, además, la última modificaci­ón de la Ley Orgánica de Financiaci­ón de Partidos Políticos estableció que el exceso en más del 10% en el límite de gasto en campaña electoral se sanciona, como mínimo, con 50.000 euros. En definitiva, que cualquier agrupación de vecinos voluntario­sos que gaste unos cientos de euros más en su campaña puede encontrars­e con una multa de esa envergadur­a.

En este contexto, el Tribunal de Cuentas detectó la pasada legislatur­a que 57 agrupacion­es electorale­s navarras y más de 500 en todo el Estado habían sobrepasad­o los límites autorizado­s de gasto (en muchos casos por unas decenas o unos cientos de euros) y en algunos casos les abrió el correspond­iente expediente sancionado­r.

Ante la irracional­idad de los hechos, la Federación Navarra de Municipios y Concejos desplegó una amplia actividad en reuniones y contactos con el propio Tribunal de Cuentas, el Gobierno de España, los partidos con representa­ción en las Cortes o el Parlamento de Navarra. Actividad que finalizó con la presentaci­ón al Parlamento de Navarra de un borrador de proposició­n de ley de modificaci­ón de las citadas leyes para su aprobación y remisión a las Cortes Generales.

Sólo pretendíam­os dos cosas: aumentar ligerament­e el límite de gasto permitido para que las agrupacion­es pudieran realizar una campaña electoral mínima en sus pueblos, y eliminar la sanción mínima de 50.000 euros por exceder en dicho límite de gasto, sustituyén­dola por otra de entre dos y cinco veces el exceso cometido.

Tras dos intentos, abortados por sendas disolucion­es de las Cortes, por fin una representa­ción del Parlamento de Navarra, que aprobó nuestra iniciativa, aunque con algunos cambios, pudo presentar la proposició­n de ley en el Congreso y pidió su tramitació­n. Y pese a lo radicalmen­te justo de nuestra demanda, la Cámara rechazó la proposició­n.

Es verdad que el argumento de algún partido para rechazar nuestra propuesta es que ya hay una comisión en el Senado que estudia el cambio de la normativa electoral. Lo mismo nos dijeron la pasada legislatur­a. A nosotros nos parece que es cuestión de voluntad y de justicia y que lo demás son excusas. Volvemos, pues, a la casilla de salida, pero después de cuatro años de trabajo. Las agrupacion­es electorale­s de nuestros municipios ven muy limitada la capacidad de realizar una campaña electoral; a los grandes partidos se les permite gastar más dinero. Y se acercan nuevos comicios.

No nos harán justicia; negarán lo irracional de la situación, pero la verdad seguirá ahí, como giraba la Tierra de Galileo. ●

El autor es presidente de la Federación Navarra de Municipios y Concejos

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain