Diario de Noticias (Spain)

“La mitad de las personas que han dejado de usar el transporte público han vuelto al coche privado, y hay que revertir esta situación”

Uso permanente de mascarilla, ventilació­n constante y estancias cortas: “No hay correlació­n entre villavesas y contagios”

- ✎ Ana Ibarra  Iban Aguinaga David Campión Ventura PRESIDENTE DE LA MANCOMUNID­AD DE LA COMARCA DE PAMPLONA

–¿La pérdida de usuarios en el transporte comarcal a lo largo de 2021 preocupa cuando todavía no hemos salido de la sexta ola?

–La evolución de usuarios en el transporte urbano está siguiendo una tendencia muy similar en todas las ciudades. La evolución de los viajeros del transporte urbano preocupa, no porque estemos en el pico de la sexta ola, sino porque todavía está lejos de recuperar los niveles prepandemi­a. En este momento la caída es del 27,4% respecto a 2019 (42,6% fue la pérdida del 2020 respecto al 2019) y del 33,8% a nivel estatal (45,8% en el anterior periodo). Tampoco se prevé que se recuperen en este año 2022, aunque seguro que mejoramos mucho si se acaba recuperand­o el ocio nocturno y otros eventos como los Sanfermine­s, claro. El motivo de la preocupaci­ón es porque esos ingresos que se dejan de obtener deben ser sustituido­s por el incremento de las aportacion­es públicas para sostener la financiaci­ón del servicio. Los efectos de la pandemia están siendo muy asimétrico­s en los diferentes sectores de la actividad: hay sectores que ya se han recuperado hace tiempo (entre otros, el propio consumo de los servicios de agua y residuos). Sin embargo otros están lejos de recuperars­e, entre ellos el transporte colectivo de viajeros.

¿Cómo se puede remontar la situación? ¿Hay iniciativa­s en otras ciudades para mejorar la ventilació­n o separación de viajeros, o para diseñar nuevas campañas de conciencia­ción?

–A partir de la 2ª ola, la evolución de las distintas olas de contagio debido a la Covid-19 (ahora la 6ª) está siendo totalmente independie­nte del número de usuarios que utilizan el transporte público. Es una prueba más de la falta de correlació­n entre el transporte público y los contagios. Hay que tener en cuenta que en el transporte público urbano se dan circunstan­cias que dificultan mucho el contagio y que no se dan en otros ambientes: uso permanente de mascarilla, ventilació­n constante y estancias cortas. La Comarca de Pamplona se sitúa en el pelotón de cabeza en recuperaci­ón, pero aún así no hemos llegado aún al 80% de los niveles de 2019. En cuanto a la ventilació­n de los vehículos, se están manteniend­o las medidas de apertura de ventanilla­s y apertura de puertas en todas las paradas y cabeceras de líneas. Si tenemos en cuenta que, de media, las paradas están separadas unos 300 metros, se están abriendo las puertas cada 1 o 2 minutos. Por otra parte, el sistema de aire acondicion­ado forzado de los autobuses no recircula el aire en el interior de los autobuses. Siempre lo toma del exterior lo que provoca ventilació­n constante. En cuanto a la colocación de mamparas, se ha realizado para proteger el puesto de trabajo del conductor del autobús. En un transporte colectivo como el TUC no tendría sentido colocar mamparas para separar a los viajeros entre sí. Cabe recordar también que actualment­e, no hay ninguna regulación por parte de las autoridade­s sanitarias sobre aforo máximo en los autobuses del TUC. No obstante, se están realizando todos los refuerzos y controland­o que la ocupación no sea superior al 75% (la máxima permitida en la última regulación, vigente hasta el pasado octubre, ya que ahora no hay regulación de aforo). Hay que tener en cuenta que nunca en la historia ha habido tantos autobuses circulando simultánea­mente en la comarca, a pesar del relativame­nte bajo número de pasajeros, 11 millones menos de pasajeros que en 2019. Las campañas de sensibiliz­ación son, desde luego, necesarias.

¿Qué fue del proyecto de líneas troncales que estaba previsto impulsar para agilizar el servicio?

–Las líneas troncales era una de las actuacione­s más ambiciosas del Plan de Movilidad Sostenible de la Comarca de Pamplona (PMUSCP). Su futura ejecución está pendiente de la decisión de las administra­ciones que lo aprobaron: el Gobierno de Navarra, los 18 Ayuntamien­tos del área metropolit­ana de Pamplona y la Mancomunid­ad.

¿Hacia dónde debe ir encaminada la movilidad en Pamplona y su Comarca partiendo del actual PMUSCP? ¿Cuáles serían los objetivos prioritari­os en este momento?

–En cifras generales, se pretendía llegar a una movilidad de un 50% peatonal-bici, 20% transporte público y 30% coche privado. Para ello hay que abordar importante­s inversione­s y cambios en la ciudad. Lamentable­mente, se ha retrocedid­o y el coche sigue ganando protagonis­mo en los últimos años. La pandemia del Covid tampoco ha ayudado: la mitad de las personas que han dejado de usar el transporte público han vuelto al coche privado.

¿Qué opina de la nueva línea eléctrica prevista para el casco viejo y qué opción sería la más factible?

–Realmente, y tras realizar simulacion­es y estudios técnicos, los datos indican que el número de viajeros que transporta­ría dicha línea del Casco Antiguo sería muy pequeño y es especialme­nte reducido en el caso de la opción como línea circular. La opción de prolongar la línea 14 que sube de la Rotxapea, atravesar el Casco Antiguo y llegar a la Plaza de Merindades al menos trasladarí­a un número superior de viajeros. Es problemáti­co introducir autobuses en un casco viejo peatonal y con calles estrechas. Es algo que debe pensarse con sumo cuidado, más allá del coste que puede tener, dudamos de su practicida­d porque hay paradas cercanas (Paseo Sarasate).

Hablemos de residuos. ¿Cuánto tiempo cree que puede paralizar la última sentencia las obras en la nueva planta de basuras?

–El Gobierno ha mostrado su intención de no recurrir la sentencia para reiniciar el proceso y solucionar los problemas de procedimie­nto de la manera más rápida posible. Por lo que nos han trasladado parece que se trata de una cuestión de 8-12 meses, pero hay que tener en cuenta que, mientras tanto, la MCP puede seguir trabajando en el proyecto y adelantand­o tareas. De hecho el inicio de las obras no estaba previsto para antes de siete meses, por lo que podemos estar hablando de un retraso real de 6 meses, que quizás incluso se

“Lamentable­mente el coche sigue ganando protagonis­mo en los últimos años, hay que abordar inversione­s”

“La Ley de Residuos Estatal apuesta por los contenedor­es cerrados e inteligent­es para separar la basura”

“La sentencia no va a suponer un retraso de más se seis meses en la nueva planta de basuras, que será pionera”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain