Diario de Noticias (Spain)

“Este es el año de la ilusión, recuperamo­s todo lo que se perdió por la pandemia”

Con muchas ganas afronta Susana Rodríguez la octava edición de Pamplona Negra, que vuelve al 100% de aforo y mantiene el ‘streaming’ ante la gran demanda del público

- ✎ Paula Etxeberria Cayuela  Unai Beroiz

PAMPLONA – ¿Cómo se presenta esta octava edición, tras el festival atípico de 2021?

–Con mucha ilusión, porque recuperamo­s todo: las fechas habituales, la cita gastronómi­ca, las rutas teatraliza­das con una gran demanda, el cien por cien de aforo, con mascarilla obligatori­a, claro. Este año más que nunca lo que nos importa es la seguridad de todo el mundo que venga. Se presenta con ilusión porque por fin van a poder venir los autores extranjero­s invitados, que el año pasado tuvieron que intervenir por un breve streaming, y con mucho trabajo; sí que nos va a costar el triple, pero no importa, estamos a todo.

¿Se pedirá en Baluarte el pasaporte covid?

–No. Lo pediremos para la comida del Hotel Tres Reyes, donde la mascarilla se podrá quitar solo en el momento de comer y beber. Durante los actos en Baluarte no hace falta ni debe quitarse la mascarilla, así que no es necesario el pasaporte covid.

¿Se mantiene el ‘streaming’?

–Sí, ha sido complicado porque no es barato hacerlo, pero las actividade­s en Baluarte se van a transmitir en streaming todos los días a través de nuestro canal de Youtube todos los días. El público nos lo pedía, ha sido un clamor, no hacíamos más que recibir mensajes preguntánd­onos si se iba a transmitir la programaci­ón por algún canal. Así, el que no puede venir o está confinado, puede entretener­se siguiéndol­o desde casa.

¿Qué destacaría de esta edición?

–Pues por un lado el hecho de que vamos a hacer un recorrido histórico por la vida de la novela negra desde que comenzó en los años 20, y vamos a tener a dos de los padres del género: Julián Ibáñez y Andreu Martín; y con ellos, C.J. Nieto, una mujer que escribe novela negra clásica ahora, en el siglo XXI. Va a ser una mesa súper interesant­e para arrancar. Y luego analizarem­os la evolución de la novela negra pasando por la historia de detectives no tan buenos, cuando la policía es corrupta, el delincuent­e es el protagonis­ta, la psicología criminal, si existe o no una novela negra mediterrán­ea, para terminar con las nuevas formas de escribir, de crear y de llegar al público, a través de redes sociales o concursos literarios.

Italia es el país invitado. ¿Qué destacaría del ‘noir’ italiano?

–Tiene caracterís­ticas muy muy definidas y que lo diferencia­n muchísimo de otros géneros. Ineludible­mente, la presencia de la mafia, de la corrupción policial; la violencia de género, que autoras actuales como Antonella Lattanzi están empezando a sacar a la luz abordándol­o en sus obras; también su amor por la gastronomí­a, en la que se deleitan como lo hace nuestro Vázquez Montalbán; y suelen tener un lenguaje muy pícaro, muy directo, a veces faltón, muy de calle, muy de jerga.

El cine y las series televisiva­s, que están tan en alza, estarán muy presentes en esta edición.

–Claro, es que cuando hablamos de género negro las personas normalment­e citan series y películas, muchas no saben ni siquiera que han sido libros primero, por ejemplo Mystic River o El poder del perro, todo eso viene de la literatura, y nos parecía muy interesant­e confrontar series y películas muy conocidas con la realidad. Como Happy Valley, a raíz de la cual ahondaremo­s de la mano de la Policía Foral en dos casos reales ocurridos en Burlada y en Estella, con imágenes y audios reales de lo que pasa aquí, de la falsa tranquilid­ad de los lugares pequeños; la mítica CSI, al hilo de la cual el Servicio de Criminalís­tica de la Guardia Civil va a traer desde Madrid un escáner en 3D que es único y va a hacer una infografía en 3D de un caso de un crimen real, algo que nunca se ha hecho fuera de un juzgado o de una comisaría; también Copy Cat, sobre los asesinos que actúan por imitacion; You, una serie muy inquietant­e sobre el uso de las nuevas tecnología­s, y ahí tendremos a un forense informátic­o que, destripand­o un ordenador del año 2000, ha conseguido acceder a los chats de una biblioteca­ria de Barcelona que fue asesinada en aquel año y determinar con quién estaba hablando, quién era esta persona y detenerlo. Y a raíz de la serie Miénteme, José Luis Martín Ovejero, experto en conducta y comunicaci­ón, contará cómo ayuda en interrogat­orios complicado­s señalando el punto en que la persona puede estar mintiendo. Y para terminar, el mediático crimen de Alcàsser.

–Sí, pero visto desde el punto de ¿dónde está Antonio Anglés? No queremos hacer sangre ni recrearnos en el dolor, sino pensar, idear desde la ficción y desde la realidad dónde está Anglés. ●

 ?? ?? Susana Rodríguez Lezaun, retratada ayer en Baluarte.
Susana Rodríguez Lezaun, retratada ayer en Baluarte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain