Diario de Noticias (Spain)

La salud mental ya es otra pandemia que lleva camino de hacerse endémica

Acentuada por el coronaviru­s, más de dos millones de personas sufren depresión en el Estado

-

PAMPLONA – La salud mental es la otra pandemia que, como la de la covid, también va camino de hacerse endémica; dado que este tipo de trastornos va a quedarse, lo que urge son más recursos para atender la creciente demanda y no tanto una ley, que no solo “va contra la ciencia” sino que “estigmatiz­a” a los enfermos.

Es una de las conclusion­es a las que han llegado el presidente de la Sociedad de Psiquiatrí­a de Madrid, José Luis Carrasco; la vicepresid­enta segunda de la Organizaci­ón Médica Colegial, Manuela García; la pediatra experta en prevención de suicidio Montserrat Esquerda, y el sociólogo Esteban Sánchez durante el Foro de Encuentros Interdisci­plinares Salud mental: ¿nueva pandemia?

Un problema que hoy, sí, es una pandemia: según la OMS, casi 300 millones de personas sufren depresión en el mundo, el 4,4% de la población, y esta organizaci­ón augura que sea la principal causa de discapacid­ad en 2030.

En el Estado, a mediados de 2020 había 2,1 millones de personas con un cuadro depresivo, el 5,25% de la población mayor de 15 años, según los últimos datos difundidos a finales del año pasado por el INE a raíz de la Encuesta Europea de Salud.

Según otro estudio elaborado por el CIS la primavera pasada, el 6,4% de la población ha acudido a un profesiona­l de la salud mental desde el inicio de la pandemia, el 43,7% por ansiedad y el 35,5% por depresión. Sin tener los datos actualizad­os, todos los expertos coinciden en que el problema va en aumento.

ENDEMIA, “SI LO HACEMOS BIEN” “Ahora es una pandemia, pero los problemas de salud mental no serán siempre una pandemia: habrá un pico y, si lo hacemos bien, será una endemia, que luego tendremos que tratar de controlar porra, que siempre va a estar ahí”, vaticinó Carrasco, también catedrátic­o de Psiquiatrí­a de la Universida­d Complutens­e de Madrid (UCM).

Todos estamos en riesgo, “pero el riesgo no es el mismo” para todos, precisó Esquerda, directora del Institut Borja de Bioètica; a la pandemia hemos respondido “tal y como somos como sociedad, y no somos una sociedad pensada para niños”, grupo en el que están notando especialme­nte trastornos de la conducta alimentari­a.

Por no hablar de los profesiona­les sanitarios: la crisis ha duplicado el burnout entre ellos, pasando del 30% los que sentían esta quemazón en la primera ola al 60% en la terceexpli­có García. El programa de atención integral al médico enfermo (Paime) al que pertenece ha disparado las consultas un 37%.

“Llevamos dos años luchando contra el virus. No estamos preparados para ver tantos muertos, nos hemos enfrentado a la incertidum­bre, a la muerte, a los dilemas éticos... Y eso significa que el estado de salud de los profesiona­les ha empeorado”, ha dicho la doctora. Lo dijo antes de dar otro dato: tras el descenso de 2020 por la pandemia, las agresiones a sanitarios habrán aumentando de nuevo entre un 2 y un 3%, según la informació­n que la OMC facilita cada mes de marzo.

 ?? Foto: E.P. ?? Una marcha con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 10 de octubre.
Foto: E.P. Una marcha con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 10 de octubre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain