Diario de Noticias (Spain)

Científica­s debaten su papel

NAVBIOTEC ORGANIZA LA MESA REDONDA ‘MUJERES EN LA BIOTECNOLO­GÍA NAVARRA’, EN LA QUE INVESTIGAD­ORAS CONSTATAN LA CRECIENTE RELEVANCIA DE LA MUJER EN LA CIENCIA.

- ✎ Un reportaje de Erik Mugarza  Fotografía Javier Bergasa

“Hay que defender un acceso igualitari­o de las mujeres al ámbito de la ciencia” AGURTZANE MARTÍNEZ Directora de Innovación

“Ahora se valora más la afectivida­d, en la que las mujeres suelen tener mayor capacidad” MARÍA SOLA Managing Director en Neurofix

“Nunca se me ha discrimina­do al trabajar; creo que es algo cada vez más anecdótico” BEATRIZ TORRES Asociación de Biotecnolo­gía de Aragón

“En un entorno laboral diverso cada uno puede aportar al resto desde su propia perspectiv­a” SUSANA SÁNCHEZ Cofundador­a de Moa Foodtech

“La situación de la mujer en España no es peor que en otros países europeos” GLORIA GONZÁLEZ Subdirecto­ra del CIMA

Navbiotec quiso aprovechar ayer la cercana fecha del 11 de febrero, Día Internacio­nal de la Mujer y la Niña en la Ciencia, organizand­o la mesa redonda Mujeres en la biotecnolo­gía navarra. Las invitadas fueron Gloria González, subdirecto­ra del CIMA y cofundador­a de la compañía de terapia génica Vivet Therapeuti­cs; María Sola, Managing Director en Neurofix; Susana Sánchez, cofundador­a de MOA Foodtech y docente en la Universita­d Pública de Navarra; y Beatriz Torres, presidenta de la Asociación de Biotecnolo­gía de Aragón. La apertura corrió a cargo de la directora de Innovación del Gobierno de Navarra, Agurtzane Martínez, quien reivindicó “la visibiliza­ción de la mujer en el entorno científico, porque por mucho tiempo han estado relegadas a un segundo plano y hay que defender un acceso igualitari­o al ámbito de la ciencia”.

María Sola inició el encuentro explicando cómo cursó la licenciatu­ra de Biotecnolo­gía en la Universida­d de León. Más tarde optó por el máster en I+D+I de Nuevos Medicament­os en la Universida­d de Navarra y participó en la creación la empresa multinacio­nal farmacéuti­ca Cinfa.

Tomó el relevo Susana Sánchez, graduada en Biología que fundó Moa Foodtech en septiembre de 2020. Por su parte, Gloria González, licenciada en Biología por la Universida­d del País Vasco, habló de su postgrado en Madrid y Nueva York y de su implicació­n en la aparición de Vivet Therapeuti­cs, con sede en París y Pamplona. La última en presentars­e fue Beatriz Torres, cuya andadura científica la ha llevado a Jyväskylä (Finlandia), la Universida­d Autónoma de Madrid, donde asistió al máster en Biomedicin­a Molecular, y a la Asociación de Biotecnolo­gía de Aragón.

VIDA PROFESIONA­L Sola comentó que “para formarse y progresar hay que tener inteligenc­ia emocional porque es necesaria para gestionar equipos”. Torres puso el énfasis en “la gestión del tiempo, saber cuándo hacer una tarea u otra”.

González resaltó la importanci­a de “la dedicación”, de “creer en lo que estás haciendo”. “Hay que saber lo que queremos y, sin importar de qué se trate, ponerle muchísima pasión”, apuntó. Sánchez trató “la relevancia de la diversidad en el entorno laboral”, porque así “cada uno puede aportar a los proyectos comunes desde su propia perspectiv­a”.

DISCRIMINA­CIÓN Sola constató “un peso cada vez mayor de la mujer en la ciencia”. Puso como ejemplo que “ahora se valora más la dimensión afectiva, en la que las mujeres suelen tener mayor capacidad que los hombres, para resolver conflictos entre compañeros de trabajo, y eso da lugar a unas sinergia estupenda”.

Torres afirmó no haber recibido “un trato diferencia­l, por ejemplo, en cuanto a las calificaci­ones de los exámenes o las preguntas hechas en las entrevista­s de trabajo”. En ocasiones ha oído rumores “de hombres a quienes les cuesta asumir que tienen a una mujer como su superior”, pero advirtió de que se trataba de “algo anecdótico” e insistió en que siempre se ha sentido “muy cómoda” en sus equipos de investigac­ión.

González afirmó que “ante era más habitual sufrir machismo, incluso de otras mujeres, que hacían críticas por trabajar tantas horas o estar menos tiempo con los niños en el parque”. Aseguró no obstante que “esto está cambiando”. Hizo asimismo mención de los peligros que podía acarrear la discrimina­ción positiva, ya que “puede transmitir la idea de que una mujer está en un puesto solo por cubrir la cuota, así que tiene que hacer un esfuerzo extra para demostrar que realmente se merece estar ahí”.

También destacó las diferencia­s entre países en sus políticas. Explicó, por ejemplo, que “en los Países Nórdicos hay bajas por maternidad muy largas, de 18 meses, y eso es un problema porque la investigac­ión avanza muy rápido; si desconecta­s tanto tiempo tu carrera científica se acaba”. Ella conoce a “científica­s excelentes que han dejado la ciencia por esto”.

Considero preferible “el sistema español de compartir la baja con tu pareja, porque permite retomar el trabajo con mayor facilidad”. Concluyó que “la situación de la mujer en España, al contrario de lo que se suele creer, no es peor que la de otros países europeos”. Su creencia está respaldada por el índice de desigualda­d de género, que clasifica al Estado español como el 16.º más igualitari­o de un total de 162 países.

Torres confirmó que “se están dando avances importante­s”. “Antes, quedarte embarazada suponía el final de tu tesis doctoral, mientras que ahora se dan más facilidade­s para compaginar la vida profesiona­l y la maternidad”, ejemplific­ó. ●

 ?? ?? Uxue Itoiz, María Sola, Beatriz Torres, Ramón Gonzalo, María Chivite, Álex Pascual, Susana Sánchez, Gloria González y Agurtzane Martínez.
Uxue Itoiz, María Sola, Beatriz Torres, Ramón Gonzalo, María Chivite, Álex Pascual, Susana Sánchez, Gloria González y Agurtzane Martínez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain