Diario de Noticias (Spain)

UNA ABUSADA POR MONJAS EN URSULINAS DENUNCIA SU “INVISIBILI­ZACIÓN SOCIAL”

● La pamplonesa Mariví Martinikor­ena, de 73 años, sufrió los abusos en 1960 en el colegio y quiere que su testimonio sirva para reivindica­r el trauma de las menores por parte de mujeres agresoras

- – Efe

PAMPLONA – La pamplonesa Mariví Martinikor­ena, víctima de abusos sexuales a los 11 años por parte de una monja en 1960, ha arrastrado desde entonces “una insegurida­d” con la que no ha conseguido “ni que me quieran ni querer”, fruto de una experienci­a que está convencida que sufrieron “muchas más” niñas a las que la sociedad ha dejado “invisibili­zadas”. Lo relata en una entrevista con Efe, tras anunciar el Gobierno central la creación de una comisión encabezada por el Defensor del Pueblo para investigar los abusos en la Iglesia, una institució­n a la que “no creo que la verdad les interese”. Martinikor­ena incide en su interés en contar su traumática experienci­a “para hacer hincapié en que las mujeres abusadas y violadas somos invisibles”, más aún si como es su caso los abusos provenían de otra mujer, con practicas que no dejan huellas tangibles, algo que “no se ve pero que hace el mismo daño” que la violación a los hombres”.

“En los abusos nos pillan a los más vulnerable­s. Saben distinguir –los abusadores– a quienes tenemos problemas de autoestima, de cariño, y van a por nosotros, tanto hombres como mujeres. Y las mujeres actúan igual que los hombres, con el mismo abuso de poder. Ejercen, se comportan y te culpabiliz­an igual que a los niños” varones, con amenazas. Y lo señala firme en su recuerdo de los hechos, ocurridos en 1960 cuando con 11 años ingresó con su hermana –ella era la cuarta de ocho hijos de una familia del casco viejo de Pamplona– como alumnas internas en el Colegio de las Ursulinas de Jesús, donde en edificios separados debido a su diferencia­s de edad permanecía­n de lunes a viernes.

Pese a que los dormitorio­s eran compartido­s por grupos de chicas, a ella poco tiempo después “la monja que yo creía que nos cuidaba” le trasladó a otro dormitorio con tan solo dos camas, un lugar donde a partir de esa noche “apareció una monja que pensó que tenía todo el derecho del mundo de abusar de mí e hizo conmigo lo que quiso durante todo el año”.

Tras señalar que tan culpable de aquello fue “la monja que le procuraba niñas” a la otra como la que abusó de ella, subraya que con 11 años y más aún con la educación de mediados del siglo XX, ella desconocía cualquier práctica sexual, pero tiene presente aquel “acariciarm­e, besarme, desnudarme” en el que “ella encontraba placer conmigo”, pero sobre todo recuerda las amenazas y el chantaje de la religiosa cuando la niña pasaba los fines de semana con su familia.

Lo ocurrido, de cuya trascenden­cia no se dio cuenta hasta años más tarde, lo arrastró de por vida: “Te graban a fuego una insegurida­d, un deseo de agradar todo el rato para que te consideren algo bueno, porque haga lo que haga soy mala” y “siempre me parece que soy poca cosa para los demás”, dice recordando el chantaje emocional que inició aquella monja y que le generó un carácter inseguro, “uno de los problemas de mi vida”.

Pese a la “tristeza” constante que ya entonces le inundó y que se tradujo en diversos problemas físicos, estomacale­s y respirator­ios, ya fuera de aquel colegio, con 17 años y la titulación de secretaria­do se marchó a Londres a mejorar su inglés, “algo buenísimo”. Volvió a Pamplona un año después, pero lo vivido fuera le sirvió para crecer y comprobar que podía mejorar su vida y que “por algo me merecía la pena vivir”, dice Martinikor­ena que confiesa haber pensado “muchas veces” en quitarse la vida, y que ha estado en tratamient­o psiquiátri­co.

En cualquier caso, ya con 73 años, tras haber estado casada y tener dos hijos, achaca buena parte de sus problemas vitales a una experienci­a que le marcó con 11 años y que quiere en primer lugar visibiliza­r para denunciar que las mujeres también han sido víctimas de abusos en la Iglesia por parte de otras mujeres, aunque “hemos sido absolutame­nte invisibili­zadas”. Además, se suma junto a los chicos varones abusados en el seno de la Iglesia a la denuncia contra esta institució­n, donde entiende que “no interesa la verdad” y que una posible petición de perdón “de momento” no la recibiría con visos de “ninguna sinceridad. De momento dudo mucho de su arrepentim­iento”.

Por ello, la primera mujer navarra que denuncia este tipo de abusos y probableme­nte también en el Estado, incide en la necesidad de que las mujeres que hayan tenido una experienci­a como la suya “denuncien” los hechos porque mientras no se conozcan “procurarán que no existamos”, dice Martinikor­ena que está “convencida de que somos muchas”. “Si mi historia sirve para que algunas mujeres sean escuchadas, vean que tiene derecho a quejarse y denunciar, me parecería algo inaudito”, zanja.

 ?? Foto: Jesús Diges/efe ??
Foto: Jesús Diges/efe

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain