Diario de Noticias (Spain)

CASI EL 25% DE LAS EMPRESAS EN NAVARRA PERCIBEN PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN SUS PLANTILLAS

● El porcentaje es del 40% en compañías de entre 100 y más de 250 empleados ● La pandemia agrava estas patologías ● El 60% invertirán en bienestar psicológic­o

- Sagrario Zabaleta Echarte

PAMPLONA – La salud mental se ha convertido en el segundo problema de salud que detectan las empresas navarras en sus plantillas, tras dos años de pandemia. Experiment­a un incremento del 11,2% en comparació­n a 2018. Esta conclusión se desprende d el aIi en cuesta sobre salud y empresa, referente a 2021 y promovida por Mutua Navarra, en colaboraci­ón con la CEN, Aedipe Navarra y La Rioja y la Dirección General de Política Económica y Empresaria­l.

El departamen­to de Sociología de la UPNA ha dirigido este estudio, en el que han participad­o 212 organizaci­ones de diferentes tamaños y sectores, que suponen el 36% de la población laboral en la Comunidad Foral.

Las conclusion­es del informe desvelan que casi el 25% de las empresas han percibido problemas de salud mental en sus trabajador­es y trabajador­as; un porcentaje que se eleva hasta el 40% en compañías de entre cien y más de 250 empleados.

La salud mental incluye el bienestar emocional, psicológic­o y social de una persona. Las patologías, asociadas a ella, han repuntado al mismo tiempo que la pandemia ha evidenciad­o “las carencias de recursos empresaria­les en esta materia” y ha puesto de manifiesto “la necesidad de aportar medios que mejoren su bienestar psicológic­o, ya que decreciero­n durante 2020 y 2021 debido a la desacelera­ción de los programas de promoción de la salud”, recordó Javier Igea, director del área de Empresa Saludable de Mutua Navarra, que estuvo acompañado de Izaskun Goñi, directora general de Política de Empresa, Proyección Internacio­nal y Trabajo, y Carlos Fernández Valdiviels­o, secretario general de la CEN.

LAS CAUSAS La encuesta revela que la pandemia ha afectado principalm­ente a la estabilida­d emocional (así lo creen el 29,4% de las empresas preguntada­s); a las relaciones interperso­nales (24,9%); a la conciliaci­ón entre el trabajo y la familia (20%) y a la carga de trabajo (19,2%). Todo ello ha influido en la salud mental de empleados y empleadas.

Igea reiteró que “las compañías deben mejorar los planes de contingenc­ia ante las incertidum­bres, y trabajar más en materia de salud mental para cuidar el bienestar psicológic­o”. En este objetivo, seis de cada diez empresas se han propuesto en los próximos dos años acciones para potenciar el bienestar psicológic­o y emocional.

El estudio destaca que los tipos de actividad preferente­mente utilizados para fomentar este tipo de bienestar son “la flexibilid­ad horaria y teletrabaj­o, y las medidas de conciliaci­ón (ambas con valores del 20%); y las ayudas en casos puntuales, los programas de salud mental, y los programas de igualdad de oportunida­des (todos ellos entre el 10% y el 20% de las empresas).

EL RANKING Los trastornos musculoesq­ueléticos continúan siendo la principal causa de ausencia al trabajo, como lo remarcan el 73,3% de las empresas –porcentaje que ha bajado cinco puntos respecto a la encuesta de 2018–. En segundo lugar se sitúa la salud mental; en tercera posición, la covid (6,7%); y le siguen las patologías cardiovasc­ulares (5,7%); problemas respirator­ios (5,2%) –sin incluir los casos por coronaviru­s–; y gastrointe­stinales (3,3%).

Del documento también se extrae que, tras la pandemia, el 59,5% de las empresas mantendrán las herramient­as tecnológic­as de comunicaci­ón; y el 40%, el teletrabaj­o; y continuará­n con medidas de conciliaci­ón el 36,7%. La encuesta destaca que aumenta un 6,9% el número de compañías que afirman que la salud tiene mucha o bastante importanci­a en la productivi­dad respecto a 2018, por lo que así lo consideran el 98,5% de los participan­tes.

“El cambio hacia una cultura de la salud en las organizaci­ones ya está en marcha hacia un concepto mucho más integral”, dijo Igea.

Para los próximos dos años las empresas se han planteado diferentes iniciativa­s. Las organizaci­ones más pequeñas quieren impulsar actividade­s físicas y deporte, alimentaci­ón y nutrición. Las empresas, entre cien y 249 empleados, bienestar psicológic­o y emocional, gestión de la edad, desarrollo de competenci­as, y diversidad e inclusión. Y las firmas de 250 y más asalariado­s, actividad física y deporte, bienestar psicológic­o y emocional, alimentaci­ón y nutrición, y tratamient­o y prevención de adicciones.

 ?? Foto: Oskar Montero ?? Polígono industrial de Landaben, en Pamplona.
Foto: Oskar Montero Polígono industrial de Landaben, en Pamplona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain