Diario de Noticias (Spain)

Diagnóstic­os que cambian vidas

DOS PACIENTES RELATAN CÓMO LES AFECTÓ EL CÁNCER A ELLOS Y A SUS FAMILIAS EN UN CONGRESO QUE RESULTÓ MUY EMOCIONANT­E

- ✎ Patricia Ruiz  Patxi Cascante

Un reportaje de

A vida de una persona cambia por completo cuando le diagnostic­an cáncer. Por eso, el apoyo incondicio­nal y el cariño de familiares y amigos son esenciales para aceptar el proceso y abrazar el dolor. “Cáncer no significa muerte, significa vida”, señala Luis Guillén, paciente con cáncer de próstata. Su historia encogió ayer el corazón de los asistentes al I Congreso Navarro de Personas con Cáncer y Familiares, que tuvo lugar ayer por la mañana en el NH Iruña Park, y algunos, entre lágrimas, escucharon su testimonio con tristeza, pero también con esperanza. “He pasado por dos tumores. Yo había tomado la decisión de operarme en la sanidad privada de San Sebastián, pero entonces mi oncóloga me dijo no, no te vas a operar, nosotros te vamos a curar. Te voy a poner en las mejores manos de Pamplona, de Navarra y de España. La fuerza de esa afirmación fue tan grande que cambió mi manera de ver las cosas”, relató Luis.

Durante su intervenci­ón, repitió infinitas veces que se veía a sí mismo como “un hombre con suerte”, a pesar de las circunstan­cias. Con una sonrisa capaz de abarcar toda la sala, expresó: “Cada tormenta tiene su arcoíris”. Concluyó haciendo reflexiona­r al público sobre asuntos de vital importanci­a, con una pregunta que lanzó al aire en

LFotografí­a

la que cuestionó que “en nuestro proceso, ¿dónde están los nutricioni­stas?”. Asimismo, señaló que “desde que te dicen que tienes cáncer hasta que te tratan hay mucho estrés. Ese tiempo se debe reducir. Ya sé que se necesita dinero, pero hay que hacerlo. Hay que reducir el tiempo de demora”.

Antes de su participac­ión, Berta Sánchez, con la voz temblorosa, mencionó que “lleva 7 años luchando contra el cáncer”. Al principio, su tumor del pecho era muy pequeño, pero luego “comenzó a cabalgar muy rápido”. En un inicio, los médicos opinaron que se trataba de un quiste y que desaparece­ría solo, pero pronto el bulto fue aumentando su tamaño. “Cuando te diagnostic­an cáncer de mama todo se paraliza. Muchos piensan que el cáncer es solo para personas mayores, pero yo tenía 33 años, y a los jóvenes también nos pasan estas cosas”, narró Berta.

Uno de los momentos que más le marcó fue el día en el que su sobrino, de 6 años, pintó un dibujo en el que representa­ba a toda la familia. “En el proceso de cambios físicos no te reconoces. Te quedas sin pelo, sin fuerzas, débil. Pero en su dibujo, mi sobrino me pintó con mi pelo rizado y con mis pendientes. Él me veía como yo era antes del cáncer. Ahí me di cuenta de que las personas que realmente te quieren te siguen viendo como eres, sin importar los cambios físicos”, describió Sánchez, sin poder evitar derramar lágrimas.

María Villafranc­a, psicooncól­oga de la Asociación Española Contra el Cáncer en Navarra, y Ana Palacios, enfermera de Oncología Médica en el Hospital Universita­rio Navarra, actuaron como moderadora­s en la mesa redonda. “Un tercio de los pacientes desarrolla un malestar tan intenso que necesitan un apoyo. Con la pandemia, ese malestar aumentó,

REPERCUSIO­NES Y RETOS LUIS GUILLÉN

Paciente con cáncer de próstata

BERTA SÁNCHEZ

Paciente con cáncer de mama sobretodo en familiares”, puntualizó Laura Pérez, psicooncól­oga de la Asociación Española Contra el Cáncer en Navarra. Los expertos hablan de un proceso de adaptación, ya que “la enfermedad nos enfrenta a una sensación de vulnerabil­idad”, manifestó la doctora. Cuando se diagnostic­a un cáncer, se produce un estado de shock en esa persona, hay un mecanismo de defensa que impide asimilar la informació­n de forma inmediata. Además, Pérez añadió que “la incertidum­bre de esta enfermedad es un factor que afecta muchísimo. Las personas están en un nivel de tensión elevado y permanente. Después de esa tensión viene el agotamient­o, acompañado de tristeza y apatía”.

Eva Roque, trabajador­a social de la Asociación Española Contra el Cáncer en Navarra, aseguró que “esta enfermedad afecta a todo el mundo, aunque no de la misma manera”. El diagnóstic­o de un cáncer tiene un impacto directo en el ámbito económico, social y profesiona­l. “Un paciente no puede seguir con su día a día como lo hacía antes. Esto deriva en situacione­s de soledad no deseada”, detalló Eva. Por otro lado, comentó la soledad que también experiment­an los familiares, añadiendo que “el familiar parece que es el gran olvidado. Parece que todo gira en torno al paciente, pero la familia también experiment­a la soledad y la tristeza”.

Por su parte, Raquel Gorricho, enfermera del Servicio de Paliativos del Hospital San Juan de Dios, destacó que existen equipos de atención sanitaria domiciliar­ia. “El paciente puede elegir entre estar en el hospital o en su domicilio, acompañado por profesiona­les. Es un derecho que todo paciente al final de su vida tenga unos cuidados de calidad”, indicó. Sin embargo, aunque pueda parecer extraño, “todos estos factores del proceso son adaptativo­s, es decir, van a ayudar a manejar toda la situación”, finalizó la experta.฀●

“Desde que te dicen que tienes cáncer hasta que te tratan, hay estrés; se debe reducir el tiempo”

“Muchos piensan que el cáncer es para mayores, pero a los jóvenes también nos pasa”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain