Diario de Noticias (Spain)

Sanidad descarta eliminar la mascarilla del transporte

Carolina Darias alude al incremento importante de virus respirator­ios, gripe o bronquioli­tis en esta época

-

BRUSELAS – La ministra de Sanidad, Carolina Darias, abogó ayer por mantener la obligación de usar mascarilla en el transporte público, así como en los vuelos con salida o destino España, hasta que los expertos se pronuncien al contrario, una medida que países como Portugal o Italia retiraron en verano, mientras que Alemania ha eliminado también su uso obligatori­o en aviones y aeropuerto­s.

“Siempre hemos adoptado decisiones de la mano de personas expertas y vamos a seguir haciéndolo, por tanto, vamos a esperar hasta que no hagan un pronunciam­iento contrario”, señaló la ministra ayer a su llegada a Bruselas para reunirse con sus homólogos de la Unión Europea (UE).

Darias también recordó que con la llegada del invierno y la bajada de las temperatur­as, es importante seguir cuidándose, ya que es época de incremento importante de virus respirator­ios, gripe o bronquioli­tis.

Asimismo, la ministra repasó otros temas de la agenda que abordarán también la importanci­a de las vacunas como instrument­o de salud pública, la conciencia­ción sobre cribados para la detección temprana del cáncer o la estrategia en materia de salud mental, un punto en el que el Estado compartirá la experienci­a de su plan de acción con el resto de Estados.

EXCESO DE VACUNAS Por otra parte, los países de la UE, que hace año y medio sufrían por la escasez de vacunas contra la covid, tienen ahora excedentes de dosis que no alcanzan a administra­r ni donar y reclaman a farmacéuti­cas como Pfizer y Moderna que reajusten las cantidades contratada­s y los plazos de entrega. “Es indispensa­ble que se suspenda la entrega de vacunas hasta que no se haya revisado el contrato (...). Que en enero y febrero se nos sigan entregando vacunas es inaceptabl­e”, declaró el titular checo, Vlastimil Válek, cuyo país ostenta este semestre la presidenci­a del Consejo.

Los Veintisiet­e reconocen el éxito del sistema de compras conjuntas pilotado por el Ejecutivo comunitari­o, que negoció en nombre de la UE la adquisició­n de vacunas al inicio de la pandemia y creó un portafolio con distintos proveedore­s.

En mayo de 2021, cuando empezaba a disolverse la escasez inicial de vacunas, la Comisión Europea firmó un gran contrato con Pfizer-bionTech para recibir 900 millones de dosis adicionale­s hasta 2023, con una opción para otros 900 millones. Sin embargo, las capitales consideran esas cantidades resultan ahora excesivas. “Debemos guiarnos con la misma predisposi­ción negociador­a (...), defendiend­o los intereses de nuestros ciudadanos en una realidad que ha cambiado” para conseguir un “reajuste de los tiempos y de las cantidades de entrega”, dijo la ministra, Carolina Darias.

 ?? Foto: Pablo Viñas ?? Dos mujeres usan mascarilla en el interior de un autobús.
Foto: Pablo Viñas Dos mujeres usan mascarilla en el interior de un autobús.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain