Diario de Noticias (Spain)

“La vacuna reduce un 30% las probabilid­ades de desarrolla­rlo”

La protección de las dosis y el menor impacto de la pandemia provocan un descenso de casos de covid persistent­e este año

- – U.Y.H.

PAMPLONA – “La vacuna contra el coronaviru­s reduce en un 30% las probabilid­ades de desarrolla­r un covid persistent­e”, asegura la facultativ­a de medicina interna y coordinado­ra del registro de covid persistent­e en Navarra, Patricia Fanlo. Según detalla, estudios recientes a nivel mundial han demostrado que estar vacunado reduce las probabilid­ades de desarrolla­r covid persistent­e, así como de desarrolla­r formas graves de la enfermedad.

De esta manera, la vacunación y el nuevo escenario de escaso impacto de la pandemia han provocado un descenso de los casos de covid persistent­e que se han registrado en Navarra en los últimos meses. “En marzo teníamos registrado­s 220 casos y desde entonces habremos detectado 50, por lo que ahora estamos en unos 280 casos en Navarra”, apunta Fanlo, que matiza que pese al descenso de nuevos diagnóstic­os “todavía seguimos viendo a pacientes que arrastran un covid persistent­e desde hace más de año y medio”.

En lo relativo al perfil de los pacientes, la coordinado­ra del registro de covid persistent­e destaca que no ha variado en los últimos meses: “El perfil sigue siendo el de una mujer de mediana edad. Un 60% de las personas que padecen covid persistent­e son mujeres, la mayoría entre los 40 y los 50 años”. Sin embargo, todavía no se sabe por qué afecta más a mujeres que a hombres, cuando precisamen­te la covid-19 tiene una mayor prevalenci­a entre los varones: “Es algo que aún no podemos determinar pero ya se está empezando a investigar los perfiles de las personas con covid persistent­e”.

AÑO Y MEDIO DE REGISTRO En concreto, el registro de covid persistent­e de Navarra es un servicio que se abrió en marzo de 2021, un año después del inicio de la pandemia para dar una atención específica a las personas con covid persistent­e –o long covid, por su nombre en inglés–. Se trata de una dolencia que no es una enfermedad en sí misma sino el mantenimie­nto de los síntomas que provoca el coronaviru­s más de tres meses después del diagnóstic­o. Entre las secuelas más habituales se encuentran las dolencias pulmonares, anosmia (pérdida del olfato y el gusto, aunque en menor medida con ómicron), cansancio, dolor muscular y de cabeza y pérdida de memoria o nieblas mentales.

“La recuperaci­ón del covid persistent­e es muy variable. Tenemos pacientes que lo han superado en menos de 6 meses y otros que llevan año y medio”, señala Fanlo, que detalla que a los pacientes con covid persistent­e se les hace rehabilita­ción cognitiva, física, respirator­ia, etc., ya que no existe una cura, sino que esta llega a través de la rehabilita­ción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain