Diario de Noticias (Spain)

La Unidad de Protontera­pia de la CUN trata a 608 pacientes en 3 años

Han atendido a 513 personas de 18 comunidade­s autónomas, y a 95 de 25 países diferentes La entidad social tiene como objetivo el impulso del euskera en la Zona Media y en la Ribera

- Diario de Noticias

PAMPLONA–

Un total de 608 pacientes han sido tratados en la Unidad de Protontera­pia de la Clínica Universida­d de Navarra en sus primeros tres años de vida. Concretame­nte, desde 2020 se han beneficiad­o de esta técnica 513 pacientes españoles procedente­s de 18 comunidade­s autónomas, y 95 de 25 países diferentes. De ellos, 249 eran mujeres y 359, hombres, y 179 del total eran pacientes menores de 18 años.

La protontera­pia está especialme­nte indicada para tumores de localizaci­ón compleja o cercanos a órganos de riesgo sensibles a la radiación, lo que precisa de un abordaje “multidisci­plinar y personaliz­ado”, indicaron desde la clínica.

En concreto, durante estos tres primeros años han tratado más de 24 tipos de tumores distintos, con una mayor prevalenci­a de cánceres pediátrico­s (26%), sarcomas (20%) y tumores en cabeza y cuello (12%).

Un último caso donde la protontera­pia se ha convertido en el tratamient­o de elección es el de los pacientes que precisan de una reirradiac­ión, porque ya recibieron con anteriorid­ad un tratamient­o radiológic­o para tratar un tumor primario.

Javier Aristu, director clínico de la Unidad de Prontonter­apia, apuntó que “los protones son también una terapia acertada en personas con tumores precoces como, por ejemplo, de mama, pulmón o próstata, que tienen buen pronóstico y, por tanto, quieren evitar las secuelas derivadas de la radiación que podrían surgir a lo largo de los años, al igual que ocurre con los pacientes pediátrico­s”. “Ahí radica el futuro de la protontera­pia: en la generaproc­esos

– La consejera de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo, y el director-gerente de Euskarabid­ea/instituto Navarro del Euskera, Mikel Arregi, mantuviero­n ayer un encuentro con Ibai Sueskun, representa­nte de la asociación Errigora, para conocer de primera mano sus actividade­s. Errigora es una iniciativa popular que tiene como eje el sur de Navarra y trabaja, principalm­ente, en zonas donde el euskera no es oficial con el objetivo

PAMPLONA

lización de una forma de radiación que permite aumentar la dosis en el tumor para conseguir un mayor control local de la enfermedad, minimizand­o la irradiació­n de los tejidos sanos y el riesgo de efectos radioinduc­idos innecesari­os (aparición de segundos tumores)”, añadió.

“Hemos vivido un cambio de paradigma en el tratamient­o del cáncer con una mayor oferta de tratamient­os sistémicos, lo que ha posibilita­do que los pacientes oncológico­s vivan más años. Sin embargo, esto de impulsarlo y de promover, al mismo tiempo, la soberanía alimentari­a.

La entidad, que inició su andadura hace una década, abarca una red también aumenta el riesgo de que el tumor primario vuelva a progresar. En estos casos, los protones son la forma óptima de volver a radiar, ya que concentran mejor la dosis en el tumor y disminuyen la toxicidad adyacente”, destacó Aristu.

Felipe Calvo, codirector del Departamen­to de Oncología Radioteráp­ica y director científico de la Unidad, comentó que “este tercer aniversari­o refleja una consolidac­ión y sostenibil­idad de los

UN PROCESO FORTALECID­O

diversa tanto de euskaltzal­es, agricultor­es y agricultor­as y personas productora­s-transforma­doras, como de consumidor­es y consumidor­as, y y métodos de trabajo. En este tiempo podemos confirmar que contamos con una tecnología muy robusta, ya que no hemos tenido que afrontar ninguna discontinu­idad en tratamient­os”. “Alcanzar el tercer aniversari­o muestra un fortalecim­iento de los procesos implementa­dos, especialme­nte tras un primer año marcado por la pandemia que supuso una mayor complejida­d en todos los ámbitos, desde lo asistencia­l a la gestión y manejo de pacientes y profesiona­les”, concluyó acerca a éstos los productos locales apoyándose en el trabajo en auzolan de personas voluntaria­s. Los beneficios de sus campañas son destinados a apoyar actividade­s en favor de la lengua en esas áreas de Navarra.

El mes de marzo pasado presentó Errigora el sello que distinguir­á 72 productos de 23 productore­s diferentes. “Se garantiza que la materia prima sea local y teniendo como requisito que las empresas productora­s sean pequeñas y familiares”, explicaron. La etiqueta certifica que el producto es de la Zona Media o de la Ribera, que la empresa cuenta con un plan de “normalizac­ión” del euskera, que la empresa participa en los auzolan de Errigora y que la relación con los agricultor­es ha sido justa.

Entre las funciones de Euskarabid­ea están la realizació­n de programas de sensibiliz­ación sobre el euskera y la colaboraci­ón con entidades públicas y privadas con este mismo objeto.–

 ?? ?? Equipo de la Unidad de Protontera­pia de la Clínica Universida­d de Navarra.
Equipo de la Unidad de Protontera­pia de la Clínica Universida­d de Navarra.
 ?? ?? Mikel Arregi, Ana Ollo e Ibai Sueskun, en la reunión de ayer.
Mikel Arregi, Ana Ollo e Ibai Sueskun, en la reunión de ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain