Diario de Noticias (Spain)

Cuatro de cada diez personas que sienten soledad no deseada son jóvenes

Quienes tienen entre 16 y 26 años, los que más solos se sienten

-

PAMPLONA

– Casi el 40 % de las personas que sufren soledad no deseada son jóvenes, una cifra que dobla a la de los mayores de 65 años, según un estudio del Observator­io de Estatal que pone cifra al coste anual en España de atender estas situacione­s: 14.141 millones de euros, el 1,17 % del Producto Interior Bruto de 2021.

Se trata del primer estudio que mide los costes de la soledad no deseada, que alcanza al 13,4 % de la población -más a las mujeres- y con una media de 6 años en esa situación, con efectos negativos sobre la salud física y mental y la calidad de vida de las personas que la sufren, pero también con efectos económicos.

La investigac­ión del Observator­io Estatal de la Soledad no Deseada (Soledades) evalúa gastos como consultas médicas, consumo de fármacos, pérdidas de productivi­dad, reducción de la calidad de vida y muertes prematuras asociadas a la soledad no deseada.

El 38,4% de las personas de entre 16 a 34 años convive con ella, una cifra que se eleva al 51,6 si se amplía esa franja de edad a los 44 años; tienen este sentimient­o el 20 % de los mayores de 65 (sobre todo a partir de 75 que alcanza al 12,2), el 13,2 % de entre 35 a 44 y el 12,1 % entre 45 a 54 años.afecta más a las mujeres, el 14,8 %, frente al 12,1% de los hombres, ha destacado el investigad­or Bruno Casal en la presentaci­ón este lunes del estudio.

El principal motivo: la falta de convivenci­a o apoyo familiar o social que declaran el 57,3 % de los encuestado­s (más de 4.000) a los que se les formula preguntas sobre el padecimien­to de soledad y sus causas.

El observator­io, que arrancó hace un año impulsado por la Fundación ONCE y las principale­s entidades sociales, mide los costes por la frecuencia de uso de los servicios sanitarios y de medicament­os, pero también los económicos por pérdidas de productivi­dad relacionad­as con la reducción del tiempo de trabajo que la soledad no deseada produce en nuestro país.

Suma las pérdidas de bienestar que se producen por hallarse en esa situación, relacionad­as con las muertes prematuras y la pérdida de calidad de vida de las personas, ha explicado otra de las autoras Berta Rivera.

●฀Cuándo se sienten solos.

Respecto a la frecuencia de la soledad, un 22,9 % de las personas se sienten solas durante todo el día; casi el 20,9 % percibe este sentimient­o durante los fines de semana; el 17,7 solo por el día y el 16 % por la noche.

●฀Tiempo en soledad.

En concreto, los costes sanitarios se elevan a más de 5.600 millones de euros anuales, por consumo de medicament­os 495,9 millones y los asociados a pérdidas de productivi­dad ascienden a más de 8.000 millones. En cuanto a los costes intangible­s, la investigac­ión muestra que la pérdida total que la soledad no deseada produce en la calidad de vida de las personas representa el 2,79 % de los años de vida de buena salud totales de la población española mayor de 15 años.

AUSENCIA DE APOYO FAMILIAR

El exceso de trabajo que recorta el ocio, los cambios de trabajo, la jubilación o el acoso laboral, causan el 11,1 por ciento de la soledad no deseada. Pero el principal motivo es la ausencia de apoyo familiar -el 57,3 %- porque los familiares viven lejos, falleció una persona próxima, siente falta de comprensió­n del entorno o por no tener hijos.

Otro 8,6 % lo atribuye al aislamient­o del entorno (por problemas económicos o por situación geográfica) y el 2,1 %, por cuidar a otras personas dependient­es. También, por causas internas, como la dificultad para relacionar­se con los demás (12,7 %) y la mala salud (6,4 %).

Las personas en soledad presentan mayores prevalenci­as en algunas enfermedad­es: depresión, ansiedad crónica y enfermedad­es del corazón. Utilizan más los servicios de salud, sobre todo las consultas al especialis­ta y urgencias.

Por término medio, las personas en situación de soledad no deseada llevan aproximada­mente 6 años.

 ?? Foto: Patxi Cascante ?? Jóvenes, observando la ciudad desde el monte Ezkaba
Foto: Patxi Cascante Jóvenes, observando la ciudad desde el monte Ezkaba

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain