Diario de Noticias (Spain)

SE DUPLICAN EN UN AÑO LOS MENORES CON PROBLEMAS POR EL USO ABUSIVO DE LA TECNOLOGÍA

● El programa Suspertu atendió en 2022 a 121 adolescent­es, el 67% por consumo de drogas, de los que siete de cada diez lo finalizaro­n de manera satisfacto­ria

- ✎ Unai Yoldi Hualde

PAMPLONA – El mal uso de la tecnología se ha convertido en un problema creciente en los últimos años, especialme­nte entre los más jóvenes. En Navarra, se ha duplicado en el último año el número de menores que tienen problemas por un uso excesivo de las pantallas. Así lo han constatado los responsabl­es de Suspertu –un programa de prevención de consumos de riesgo de Proyecto Hombre– que en 2022 atendió a 121 menores navarros, de los cuales un 13,8% acudió por problemas con el uso de la tecnología, el doble que en el año 2021.

Según detallaron ayer en rueda de prensa, el programa Suspertu, además de a los 121 adolescent­es, atendió a 245 familiares, un cifra “bastante parecidos a años anteriores”. Lo que ha experiment­ado un incremento importante ha sido el porcentaje de jóvenes que mejoran su conducta tras su paso por Suspertu. Así, el año pasado un 70,89% de los adolescent­es que iniciaron el programa lo terminaron de manera satisfacto­ria, un aumento de 5 puntos con respecto a 2021 y de 7 con respecto a 2020. Además el 74% de las familias terminó el programa con resultado positivo.

El director del programa, Garikoitz Mendigutxi­a, detalló que los primeros consumos de drogas siguen siendo el principal motivo de las demandas recibidas en Suspertu: 66,7%. No obstante, un tercio de las familias (33%) refieren además situacione­s de conflictiv­idad en el entorno familiar; un 15%, problemas en el ámbito escolar; y un 13,8% problemas con el uso de las TIC, el juego o las apuestas.

Sobre los problemas por un uso excesivo de la tecnología, Sara Mendizabal, psicóloga de familias, señaló que “los factores de riesgo son comunes a los de otros consumos” y tienen que ver, principalm­ente, con la esfera social de los adolescent­es. “No trabajamos de manera muy diferente,

con todos nos hacemos la misma pregunta: ¿Qué pasa en el entorno de este adolescent­e para que esté entrando en este terreno? Ya sea en consumo de drogas, de apuestas, de uso excesivo de videojuego­s...”, explicó Mendizabal. Por su parte, Mendigutxi­a apuntó que un inicio en los consumos de alcohol “aumenta el riesgo de iniciarse en otros consumos”, pero no se atrevió a asegurar que esto también ocurra con quienes tienen problemas con el uso de la tecnología: “No tenemos datos, pero podría ser”.

CRECEN LAS CHICAS: 29% En cuanto al perfil de los jóvenes atendidos, la enti

En este sentido, instó a repensar los comportami­entos a nivel de toda la sociedad: “Muchas veces los padres lo normalizan con la excusa dad ha constatado un “pequeño aumento” de la presencia de chicas, tanto en términos absolutos como proporcion­almente: cerca de un tercio de las personas atendidas (29%) fueron chicas. A pesar de todo, apuntó Mendigutxi­a, el peso de los chicos continúa siendo superior dentro del programa, con el 71% de los casos, aunque históricam­ente la proporción ha estado rondando el 80%-20%. Con respecto a las familias, la proporción está más igualada aunque acuden más madres (54,3%) que padres (45,7%), “por una cuestión clara de roles de género”.

La media de edad de los varones que comenzaron su proceso en Suspertu fue de 16,5 años frente a los 16,05 de la de las chicas. En cuanto a las familias, la edad media en el momento de ingreso en el programa fue de 49,67 años y sin diferencia­s significat­ivas entre los padres y las madres.

Por lo general, su estancia dentro del programa ronda los 6 meses. “El primer mes es de evaluación de la situación y del entorno del menor. Después empieza el trabajo con la familia y con el adolescent­e y la estancia media ronda los 6 meses”, expuso Mendigutxi­a, que señaló que las recaídas suelen ser muy minoritari­as: “Al año tendremos unos 4 o 5 adolescent­es que vuelven a Suspertu por segunda vez. Por lo general suelen ser chavales que no han terminado bien el programa, aunque también hay casos de adolescent­es que finalizan de manera satisfacto­ria pero que en algún momento vuelven a tener conductas de riesgo”.

SENSIBILIZ­ACIÓN El director de Suspertu resaltó el aumento “exponencia­l” en las actividade­s de prevención externa que desde Proyecto Hombre realizan tanto en centros escolares, en sesiones programada­s en las aulas, así como en las actividade­s organizada­s para padres y madres. Se ha incrementa­do más del 60% con respecto a 2021 en el total de horas impartidas (404 horas), mayoritari­amente en centros escolares pero también familiares y se ha llegado a más de 4.400 adolescent­es y casi 300 familiares.฀● de: “Todos lo hemos hecho”. Pero que siempre haya sido así no implica que haya que seguir así”, sostuvo Iturriagag­oitia.

 ??  Oskar Montero ?? Una joven observa vídeos en Tiktok desde su móvil.
 Oskar Montero Una joven observa vídeos en Tiktok desde su móvil.
 ?? Foto: Patxi Cascante ?? Jennifer Hernández, Sara Mendizabal, Garikoitz Mendigutxi­a, Saioa Iturriagag­oitia y Daniel Zunzarren, ayer en rueda de prensa.
Foto: Patxi Cascante Jennifer Hernández, Sara Mendizabal, Garikoitz Mendigutxi­a, Saioa Iturriagag­oitia y Daniel Zunzarren, ayer en rueda de prensa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain