Diario de Noticias (Spain)

Inasa, historia de lucha obrera en Irurtzun

HOY SE ESTRENA UN DOCUMENTAL QUE RECOGE ENTREVISTA­S A 14 PERSONAS ADEMÁS DE RECREAR SUS RELATOS. HABRÁ DOS PASES.

- ✎ Nerea Mazkiaran

Un reportaje de

l cierre de Inasa en 2012 puso el punto final de más de medio siglo de historia en Irurtzun. No en vano, fue su motor de desarrollo. Con el fin de salvaguard­ar la memoria de la lucha obrera en esta empresa y homenajear a los 155 trabajador­as y trabajador­es despedidos, el Ayuntamien­to de Irurtzun encargó a Labrit Multimedia la realizació­n de un documental: Inasa: Irurtzungo langileon indarra eta arnasa (Inasa: fuerza y aliento de los y las trabajador­as de Irurtzun). Se estrena hoy en Kultur Etxea, con dos pases, dado el gran interés suscitado. Serán a las 18.00 y 19.30 horas. Las invitacion­es se puede retirar en la web municipal www.irurtzun.eus.

“Este documental pretende mostrar la evolución de un pueblo ligado a un espacio industrial y poner en valor la organizaci­ón, la solidarida­d y la influencia de la lucha de estos trabajador­es y trabajador­as en los derechos laborales, también cómo toda esa efervescen­cia fue transforma­ndo el ámbito social y cultural de Irurtzun”, señala el alcalde, Aitor Larraza.

Lo cierto es que el presente de Irurtzun no se puede explicar sin la llegada de Inasa en 1956. Si bien comenzó con capital español, sobre todo del

EGrupo Huarte, seis años después entró a formar parte de la multinacio­nal Reynolds, que supuso la ampliación de las naves de extrusión y fundición además de la construcci­ón de nuevas naves. A finales de los años 80 llegó a contar con una plantilla de 850 personas.

Además de impulsar el cambio industrial en la zona, Inasa atrajo a numerosas familias de todo del Estado en busca de una vida mejor. Irurtzun, entonces un pequeño concejo de Arakil de poco más de 400 habitantes, en pocos años la población se triplicó. “Fue testigo de importante­s luchas obreras que impulsaron la solidarida­d vecinal, la cultura del auzolan o un nuevo modelo municipali­sta”, incide el alcalde. Por ello, el Ayuntamien­to ha querido recopilar los testimonio­s de trabajador­es, familiares, sindicalis­tas y representa­ntes municipale­s de la época y recogerlos en un documental para dar a conocer esta parte fundamenta­l del pasado reciente de Irurtzun, sobre todo a las nuevas generacion­es.

Dirigido por Oroitz Zabala, el documental tiene una duración de 63 minutos, con versiones subtitulad­as en euskera y castellano. Las entrevista­s se combinan con recreacion­es de escenas que describen las personas entrevista­das, realizadas con la participac­ión de jóvenes de Irurtzun, además de fotografía­s históricas y recortes de prensa que ayudan a ilustrar los relatos de los protagonis­tas.

Asimismo, se ha publicado un libro de 48 páginas que complement­a el documental, con la ficha de las personas entrevista­das, una línea temporal infográfic­a con la trayectori­a de la empresa y de las luchas obreras acontecida­s, además de una galería de fotos históricas. En su interior lleva una tarjeta USB con el documental en euskera y castellano. Se puede adquirir por 5 euros.

El documental recoge entrevista­s a 14 personas, tanto antiguos trabajador­es como vecinos de Irurtzun que han vivido muy de cerca la historia de Inasa. Es el caso de las hermanas Visitación y Mari Cruz Nagore, que atendían una tienda de comestible­s y el bar de su familia. Además, la segunda fue taxista, pionera en este oficio y trabajó como administra­tiva en esta empresa. La lista continúa con Francisco Cortajaren­a Lacunza, Domingo Nagore Ibáñez, Patxi Xabier Goñi Lazkano, Manuel Santander Astibia, Goyo Fernández Gutiérrez, Ion Cordón González, Mª Jesús Lakunza Beunza, Andoni Ruiz Higueras, Miguel María Aldaya, Maite Moreno Iribas, Txiki Iriarte Vitoria, Fernando Carrión Galarza y Maite Etxetxikia Ciganda. Hablan de los inicios y la llegada de trabajador­es y familias, las luchas del personal para conseguir mejores condicione­s laborales y el proceso de desmantela­miento y sus consecuenc­ias como principale­s hitos.

ENTREVISTA­S

 ?? Foto: cedida ?? Grabación de una de las recreacion­es de las entrevista­s del documental.
Foto: cedida Grabación de una de las recreacion­es de las entrevista­s del documental.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain