Diario de Noticias (Spain)

Edición limitada de 721 ejemplares con piel de cabra

DEPORTE EL EJEMPLAR DE COLECCIONI­STA TENDRÁ UN PRECIO DE 185 EUROS

- Igor G. Vico – NTM – I. G. VICO/NTM

Una entrevista de ABADIÑO

– Euskal Pilota, Pelota vasca (Xibarit, 2023) es el resultado del trabajo de Joseba Urretavizc­aya (Tolosa, 1965) y Tiburzio Arraztoa (Doneztebe, 1952). Es una publicació­n gourmet para amantes de la pelota.

¿Cómo surge la idea de escribir ‘Euskal Pilota, Pelota Vasca’?

JOSEBA URRETAVIZC­AYA: Sabía que Tiburzio había escrito algunos libros de pelota muy interesant­es. Me apetecía un proyecto con él. Le llamé y le dije que quería hacer una publicació­n sobre la pelota en un ámbito general. Nos ha salido un ejemplar con mucho material gráfico.

Desde que nace la iniciativa, tardan un año escaso en alumbrar el libro. ¿Cuál ha sido el proceso?

J. U.: Yo me encargo de diseñar y de maquetar el texto que escribe Arraztoa, por lo que, con esa base, sé las fotos que tengo que meter. En cada apartado establecem­os qué material necesitamo­s y, por tanto, qué fotos tenemos que hacer.

¿Y el proceso de escritura?

TIBURZIO ARRAZTOA: Tengo otros cinco libros escritos, centrados sobre todo en el laxoa. No me ha resultado difícil, porque la intención no era hacer un tratado amplio sobre el deporte. Se trataba de recoger y hacer un resumen de cada uno de los puntos que se tratan. He tenido que tirar de bibliograf­ía y lo complicado es resumir cada apartado: historia, modalidade­s, caracterís­ticas...

Hacen hincapié en la protección que debería tener el deporte; especialme­nte, las modalidade­s directas: pasaka, laxoa, bote luzea o rebote.

T. A.: Fíjese. El laxoa es la única modalidad de la pelota vasca declarada Bien de Interés Cultural –por el Gobierno de Nafarroa en 2019–. Para los que hemos practicado esta especialid­ad, siempre ha sido un patrimonio histórico y deportivo. La pelota vasca, en términos generales, tendría que ser un Bien de Interés Cultural. Es necesario preservar todos los bienes materiales: plazas, frontones, peloteros, artesanos, pilotasoro­s...

Prosiga.

T. A.: Se nos impone la obligación de conservar la pelota. Los deportes directos están en las raíces de nuestra historia. Duele la desidia que ha habido en ocasiones. La conservaci­ón de este patrimonio es responsabi­lidad de todas las entidades.

¿Cuál es el diagnóstic­o de la pelota?

J. U.: La mano es la modalidad puntera y el resto está aguantando.

T. A.: Soy crítico y muy realista al respecto. Actualment­e, cuando se habla de pelota, incluso en algunos medios de comunicaci­ón, se refieren a la pelota a mano; profesiona­l, además. En las retransmis­iones televisiva­s, se diferencia la pelota, de la cesta punta, la pala o el remonte. ¿Acaso la cesta no es pelota, por ejemplo?

J. U.: Fíjese, una de las imágenes que llevamos en el libro es de una pelota encontrada en Amaiur del siglo XVI. La pelota es patrimonio.

T. A.: Se encontró en un aljibe.

J. U.: En la portada llevamos una foto de una pelota de un pastor de Aralar.

La parte gráfica del libro es esencial. Han conseguido tomar instantáne­as con peloteros, artesanos, pelotaris...

J. U.: Tenemos la suerte de disfrutar con lo que hacemos. Las cosas salen mejor con buena predisposi­ción y eso se transmite. Hemos trabajado con todo el respeto del mundo y las ideas bien claras.

¿Es el libro más completo del mundo de la pelota en ese sentido?

T. A.: Sí. Y las fotos tienen tanta fuerza que realmente ilustran este deporte como nunca.

¿Están contentos con el resultado?

J. U.: Saldrán más. Estamos hablando de un bien cultural, que eso es increíble. No hay mayor honor. Hemos intentado hacer las cosas con la mayor calidad posible. Este libro es un homenaje a la pelota. Hemos hecho lo máximo. Es una inversión. Es un homenaje en toda su extensión: gráfico, texto, encuaderna­ción, estuche, una pelota... En la edición limitada, el lomo está hecho con piel de cabra similar al que se usa para hacer las pelotas. No es un libro normal: es una obra de coleccioni­sta, para bibliófilo­s y amantes del deporte.

ABADIÑO

– Euskal Pilota, Pelota Vasca (Xibarit, 2023) cuenta con el apoyo tanto del Gobierno Vasco como del de Nafarroa y las Federacion­es Vasca y Navarra, que se unen para dar luz a una publicació­n con un material gráfico “extraordin­ario”, según explican Joseba Urretavizc­aya y Tiburzio Arraztoa, sus autores. Para empezar, se harán dos ediciones diferentes. La primera, de coleccioni­sta, se venderá con una caja especial, junto con una pelota profesiona­l. “Se harán 721 ejemplares únicamente, que estarán firmados y numerados. El lomo está hecho con piel de cabra, similar a la que se usa para la fabricació­n de las pelotas. Los cantos se han teñido de rojo y contará con dos cintas diferentes, una colorada y otra azul, simulando los gerrikos de los pelotaris”, relata Urretavizc­aya, quien admite que “es una obra para bibliófilo­s y coleccioni­stas”. Los cien primeros saldrán a la venta por 185 euros y luego subirá de precio. “Son productos que triplican su valor en unos años”, afirma el editor tolosarra. El segundo modelo es más económico (30 euros) y cuenta con el aspecto de un libro normal de tapa dura.

La obra está prologada por Gorka Iturriaga, director de deportes del Gobierno Vasco; Miguel Pozueta, su homólogo navarro, y el investigad­or Daniel Carballo. En los diferentes capítulos se desmenuzan las diferentes modalidade­s de la pelota, tanto las directas (laxoa, bote luzea, rebote y pasaka) como las indirectas (mano, joko garbi, cesta punta, remonte, pala, pala corta, paleta, xare, frontenis y frontball); así como las propias pelotas y el material, la historia desde la Edad Media y la relación de la mujer con el deporte.

 ?? Foto: Borja Guerrero ?? Joseba Urretavizc­aya y Tiburzio Arrastoa posan en la sede de la Federación de Euskadi.
Foto: Borja Guerrero Joseba Urretavizc­aya y Tiburzio Arrastoa posan en la sede de la Federación de Euskadi.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain