Diario de Noticias (Spain)

NAVARRA RECAUDA POR EL IMPUESTO AL PATRIMONIO MENOS QUE HACE 20 AÑOS Y LA MITAD QUE EN 2008

● Los ingresos de 2022 se quedan en mínimos históricos ● 213 navarros, un tercio de ellos con más de 75 años y cuatro de menos de 44, declaran patrimonio­s superiores a los diez millones de euros

- ✎ Juan Ángel Monreal

– El Impuesto de Patrimonio, ese que pagan en Navarra quienes poseen dinero y bienes valorados en más de un millón de euros, recauda en Navarra menos que hace 20 años y poco más de la mitad que en 2008, cuando llegó a aportar 65,85 millones de euros a las arcas públicas. Una pérdida de músculo que contrasta con la evolución de los tributos que gravan el consumo y el trabajo y que se explica no solo por el incremento de los mínimos exentos, sino segurament­e también por la competenci­a de otros territorio­s que, con Madrid a la cabeza, han decidido eliminar este tributo.

El Impuesto del Patrimonio cerró 2022 con una recaudació­n de 34,86 millones de euros, ligerament­e inferior a la de 2021 (35,24) y solo superior a la de 2019, cuando el impuesto, tras ser reformado una vez más, apenas aportó 33,01 millones de euros. Este impuesto, surgido en principio de forma temporal al comienzo de la democracia, se ha mantenido sin embargo activo hasta ahora en la mayor parte de los territorio­s. Eliminado por Zapatero en 2008 (“bajar impuestos es de izquierdas”, dijo en aquellos años previos a la crisis), tuvo que ser recuperado algo más tarde. Algunas comunidade­s, como Madrid y Andalucía, han decidido eliminarlo y en otras, como en Navarra, su capacidad recaudato

AÑO A AÑO

PAMPLONA

ria languidece. Las grandes fortunas disponen además de otras vías, para reducir su factura fiscal.

Según los datos de Hacienda, en Navarra figuran 8.867 declarante­s de este tributo, de los que 213 declaran patrimonio superiores a cinco millones de euros, que aportaron algo más de 14 millones de euros en cuota al impuesto. De ellos, 60 declararon patrimonio­s superiores a los diez millones de euros, por lo que les correspond­ió una cuota de 8,46 millones de euros. Esto supone unos 141.000 euros en cuota. Por su parte, 153 personas con patrimonio­s de entre cinco y diez millones de euros aportaron 6,14 millones de euros en cuota (40.130 euros de media), mientras que las 499 personas con patrimonio­s de entre 2,5 y cinco millones de euros afrontaron un pago en cuota de 9,11 millones de euros (18.256 euros).

La cuantía es muy inferior para los patrimonio­s inferiores (entre 1,5 y 2,5 millones de euros). A estas 1.193 personas les tocó pagar 8,26 millones de euros en cuota (6.923 euros), mientras que la cuota final es inferior a los 1.200 euros para los patrimonio­s que no llegan a 1,5 millones de euros.

Los datos de Hacienda indican asimismo que cerca del 60% de los declarante­s de este impuesto supera

Año

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Recaudació­n Patrimonio

38.31 42.77 43.72 55.20 59.88 65.16 3.92 0.27 0.63 39.40 51.18 47.8 47.7 38.33 40.81 41.29 33.01 42.22 35.24 34.86 los 65 años de edad y que alrededor de un 30% se encuentra ya por encima de los 75 años.

Los jóvenes apenas declaran este impuesto, aunque hay algunas excepcione­s llamativas. Cuatro menores de 45 años declaran patrimonio­s superiores a los diez millones de euros en Navarra y al menos otros 16 declaran entre tres diez millones de euros. Al menos cinco de ellos no ha cumplido los 34 años.฀●

 ?? Foto: Javier Bergasa ?? Sede central de Hacienda Foral en Pamplona.
Foto: Javier Bergasa Sede central de Hacienda Foral en Pamplona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain