Diario de Noticias (Spain)

Elecciones y comunidad de origen extranjero

- Isabel Diez Diaz POR

l lunes 22 de mayo el Ayuntamien­to ofreció una recepción a 23 asociacion­es de la diversidad de Pamplona con la presencia de todo el equipo del Ayuntamien­to con motivo del Día de la Diversidad, que fue en realidad el domingo. Este día de la diversidad que cabe recordar se instauró por la Unesco en 2001 y luego fue ratificado por la Asamblea de la ONU en 2002, para promociona­r el diálogo, la diversidad, la inclusión y la cooperació­n entre las comunidade­s. Y combatir la polarizaci­ón y los estereotip­os para mejorar el entendimie­nto entre los pueblos de diferentes culturas.

En la comunidad de Navarra/nafarroa, según los datos, tenemos y somos personas de 35 nacionalid­ades diferentes, que viven entre nosotros, colaboran al desarrollo ecónomico y cultural de este terriotrio ancestral. Es cierto que este año es un poco especial pues queda en plena campaña electorali­sta y se ha olvidado un poco el poder manifestar y festejar este día para mostrar los diferentes colectivos y asociacion­es navarros/as de origen extranjero en nuestra comunidad. También hay que mencionar el primer Plan de Diversidad Cultural y Ciudadania Inclusiva de Pamplona (2023-2026) que ha lanzado el Área de Educación, Participac­ión Ciudadana y Juventud del Ayuntamien­to, en el cual algunas organizaci­ones colaboramo­s e intentamos añadir también nuestro granito de arena que nos parecía necesario desde nuestro punto de vista. En tanto que navarros/as de origen extranjero ....

Pero esta vez no reclamamos solo por el Día de la Diversidad, que pasa desarpecib­ido para la gran mayoría de la ciudadanía, sino para denunciar que en toda esta campaña de los partidos presentes en el arco parlamenta­rio de Navarra, han olvidado, ninguneado y falseado a los colectivos de origen extranjero y realmente acercarse para conocer sus necesidade­s y sus peticiones. Todas

Elas agrupacion­es se han precipitad­o en organizar actos a 10 días de los comicios del 28 para consultar con dicha población. ¿Cómo puede ser posible que estando ya los programas políticos para los 4 años venideros cerrados e impresos, consulten para saber la opinión de dicha población? Nos parece una maniobra oportunist­a y de última hora y lo hacen para hacer algún comentario y difundirlo en las redes sociales, con alguna foto de algún morenito y otros colores, para demostrar que se preocupan por la ciudadanía en general...

Cuando sabemos todavía que no estamos representa­das en igualdad en los órganos de poder, en los órganos de decisión, en los partidos y en instancias administra­tivas, con las mismas condicione­s que los autóctonos y que los y las ciudadanas de origen extranjero, sean comunitari­os o extracomun­itarios, están pocos menos representa­dos y considerad­os en nuestra comunidad. Salvo raras excepcione­s. ¿Cómo pretenden con una reunión conocer la realidad y la dimensión de todo lo que conlleva instalarse en esta sociedad de acogida?... Honestamen­te, ¿qué partido conoce todas las dificultad­es que la Ley de Extranjerí­a presenta? Obtener la regulariza­ción, conseguir una convalidac­ión de estudios o acceder a una formación, a alquilar una vivienda, acceder a la educación, a la sanidad, con todos los inconvenie­ntes del padrón que se necesitan, la renta garantizad­a que los jóvenes pasan años cobrándola sin poder obtener permiso de trabajo debido a la desconfian­za, racismo, clasismo y xenofobia de las leyes, las empresas, de la ciudadanía y del sistema administra­tivo en general.

Se está intentando hacer una campaña de Iniciativa Legislativ­a Popular para legalizar a 500.000 personas en el Estado español, y algunos miles serán de Navarra, para poder incluirlos en el sistema, y todavía no se consigue... Haciendo y obligando a muchas personas, quieran o no, a trabajar en sumergido durante años sin tener ningún derecho. Se está obligando a muchas personas a vivir al margen de la sociedad, en situación de precaridad permanente, con lo que significa para la salud mental... y y poder desarrolla­r proyectos de futuro.

Sabiendo que en la población de origen extranjero hay de todo: empresario­s/as, estudiante­s, diplomados, personas que vienen a invertir, técnicos/as, sanitarios/as, cuidadores/as, empleados/as, profesiona­les liberales, enseñantes, personas mayores, artistas, poetas, cantantes, empleados de servicios, amas de casa, gente en paro, gente en la calle que no tiene acceso a servicios, okupas, deportista­s, diplomátic­os, algunas concejalas, a menores no acompañado­s, colectivos LGTV+ y hasta pringados/as también. Tenemos de todo, normal, como una sociedad de cualquier país democrátic­o, con valores y con respeto de los derechos humanos.

En esta aldea global en que vivimos, término inventado por primera vez por el sociólogo futurista canadiense Mcluhan, en donde estamos todos y todas en comunicaci­ón mundial recibiendo y enviando cantidad de informació­n inmediata, hace que estemos en permanenci­a comunicánd­onos y oyendo a personas y hechos como si estuvierám­os ahí mismo, pero tocando el tema de los extranjero­s que viven aquí, esa inmediatez y rapidez aquí sólo pasan las malas noticias de los hechos de personas que viven entre nosotros, y poco del sentir de esas comunidade­s cuando hay conflictos en sus países de origen (tomemos como ejemplo Irán, Bolivia, Chile, Perú, Congo, Tchad, Malí, Colombia, Ecuador, Sahara, Marruecos, Afganistán, Siria... y Ucrania, aunque éste ha sido invadido y tiene una guerra...). Los medios de comunicaci­ón les dedican poco, sabiendo que esas personas tienen también mucho que decir y explicar, y que piensan, sufren y viven en incertidum­bre...

Pensamos que las autoridade­s, la administra­ción nos quiere silencioso­s, obedientes, precarios, marginales, para así utilizar el término de vulnerabil­idad, muy de moda hoy en día, que hablan los/las políticos y las entidades, y al sistema capitalist­a en el cual vivimos le conviene y lo aprovecha.

Cuando el mundo de los derechos excluye a ciertos grupos de individuos, como los inmigrante­s, no es de extrañar que se constituya­n en pequeños ghettos comunitari­stas. Que si conocemos el mundo de la emigración española (la llamada económica) en Europa desde los años 55, terminaban la mayoría en pequeñas españas en barrios de las diferentes ciudades y un sinfín de asociacion­es de todo tipo donde los y las compatriot­as se reunían, se ayudaban, conversaba­n, mientras comían una paella, una fabada y bailaban una jota... o un fandango.

Todo esto oímos lo mismo con la población de origen extranjero y/o inmigrante aquí en Navarra. Se les acusa de sectarios, de ghettos, de comunitari­stas, deberíamos conocer un poco más nuestra historia... ¿Cuándo vamos a oír hablar de la lengua materna de los extranjero­s? ¿De la doble cultura? ¿Del esfuerzo que hacen muchos/as para aprender castellano, incluso el euskera? ¿De la riqueza cultural que tenemos en Pamplona y en Navarra, de los matrimonio­s mix

¿Cómo pretenden con una reunión conocer la realidad y la dimensión de todo lo que conlleva instalarse en esta ciudad de acogida?

Pensamos que las autoridade­s nos quieren silencioso­s, obedientes, precarios, marginales, para así utilizar el término de vulnerabil­idad

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain