Diario de Noticias (Spain)

Pause en Educación

- Angel POR Urtasun Uriz

uando se vislumbra la posibilida­d de un nuevo gran acuerdo programáti­co para poder investir al futuro presidente del Gobierno de Navarra, la educación vuelve a la escena. Y digo esto porque en campaña estoy viendo y oyendo hablar de sistema sanitario, vivienda, economía, impuestos, sostenibil­idad, emergencia climática, convivenci­a, rebaja del frentismo… Esto es de casi todo lo ajeno al trabajo diario escolar que el sistema educativo prescribe de acuerdo con la CE de 1978. ¿Han acordado meter la educación en un cajón?

CAunque todos alaban la diversidad de los navarros, considerán­dolo un factor de riqueza, en la realidad escolar está conduciend­o a un caos organizado. Al igual que en sanidad es la profesiona­lidad del personal la que salva el sistema, en la enseñanza no universita­ria es el personal docente y no docente el que enaltece la labor de colegios e institutos. No quiero decir con esto que no sea importante la acción de las familias y la Administra­ción, pero para conseguir que el alumnado progrese, madure y se sienta útil para el mundo laboral hace falta un trabajo intenso diario, sin prisa pero sin pausa. En Educación no puede haber pausa. Todo parón es un retroceso. Lo de hoy ya es pasado y el porvenir no nos espera; lo tenemos que alcanzar. El futuro ya es ahora. No es filosofía lo que expongo. Es pura biología. Cada día que pasa es irrecupera­ble. Cada año nuestros jóvenes deben superar un curso escolar. No hacerlo así es un fracaso. Un fracaso social, no sólo escolar.

La enseñanza tiene muchos agentes a su favor, pero últimament­e se están subiendo a la parra los defensores del pin parental. Hay padres y madres que desean privar a sus hijos e hijas de aquella formación que a ellos no les gusta. ¿Quién defenderá los derechos de la infancia? Si son sus padres los que mejor saben lo que es bueno para ellos, ¿qué papel le queda al Estado? Hay dos modelos opuestos sobre la mesa: socialdemo­cracia o liberalism­o. La educación no admite pausas, pero terminamos una legislatur­a en que no hemos avanzado demasiado. La pandemia ha influido, el volcán de la isla de La Palma no. Los bajos resultados de PISA, la bajada en la comprensió­n lectora, la elevada temporalid­ad laboral de docentes, la falta de colaboraci­ón de muchas familias, las falsas acusacione­s de imposición y adoctrinam­iento… Están a niveles semejantes, si no superiores, a los que teníamos en 2019. El lodazal de las lenguas sigue activo a pesar de la pertinaz sequía. La bajada demográfic­a no es sino fiel reflejo de nuestro estado de bienestar. La gratuidad de la enseñanza obligatori­a sigue siendo una quimera. Si no se cierra ni un colegio público es gracias a la inmigració­n. Por suerte, o por inteligenc­ia, la mayoría social sigue confiando y utilizando la red de centros escolares públicos; lo mismo que hace con la sanidad.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain