Diario de Noticias (Spain)

IRUÑA CUENTA CON 68 ESPECIES DE AVES, GORRIÓN Y PALOMA LAS MÁS COMUNES

De la mano de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, el Ayuntamien­to de Pamplona ha actualizad­o el censo de aves de la ciudad

-

– El Ayuntamien­to de Pamplona ha actualizad­o el censo de aves de la ciudad de la mano de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Estos animales conforman un grupo que permite reflejar el estado de la biodiversi­dad teniendo en cuenta su presencia y abundancia, además de ser un grupo que debe conservars­e, tal como figura en distintas normativas, entre ellas la Directiva de Aves, de la Unión Europea.

Entre el 15 de abril y el 15 de junio de 2022, durante el periodo de nidificaci­ón, se contabiliz­aron 68 especies diferentes en los distintos espacios que configuran la ciudad: centro, periferia, entorno fluvial, parques, zonas ajardinada­s, zona agrícola y espacio urbano duro. La primera conclusión es que los hábitats con mayor riqueza en especies son el entorno fluvial (28) y los grandes parques (22); las zonas con menor variedad son la fuertement­e urbanizada­s, como el Casco Antiguo.

El estudio pone de manifiesto que cada especie tienen hábitats preferente­s, pero, en conjunto, las de más amplia distribuci­ón son jilguero, urraca, verderón común, gorrión común, mirlo, colirrojo tizón, paloma bravía, verdecillo, vencejo común, estornino negro, herrerillo común, lavandera blanca y curruca capirotada. Pamplona también presenta otras especies menos frecuentes, que solo apareciero­n en un recorrido: mochuelo, codorniz común, cuco, pico menor, carbonero garrapinos, avión zapador y zampullín común. Con todo, las aves más abundantes fueron el gorrión común (22 aves/10 Ha) y la paloma bravía (18 aves/10 Ha).

El estudio pone de manifiesto la preferenci­a que tienen las especies según el hábitat. En el entorno fluvial la especie más abundante es la paloma bravía, seguida de jilgueros y azulones. En los parques la más abundante es de nuevo la paloma bravía, seguida del gorrión común y jilguero. En los jardines y el entorno urbano duro, cambia el orden: gorrión es la más abundante y a continuaci­ón la paloma bravía y el jilguero. En las zonas agrícolas

Autillo.

la más numerosa es el gorrión común, pero en este caso le acompañan el verderón común y el verdecillo.

Otras especies solo se dejan ver en un medio, es el caso del buitrón, la garza real y el martín pescador en el entorno fluvial, o tienen preferenci­a por un par de medios no encontránd­ose en el resto como el mito (entorno fluvial y zona

Martín pescador.

Pico picapinos en el campus de la UPNA.

Jilguero.

urbana dura), vencejo común (zona ajardinada y urbano duro), grajilla occidental (entorno fluvial y zona ajardinada) o zarcero común (zona ajardinada y entorno agrícola).

En el centro de Pamplona las especies más abundantes son gorrión, paloma, jilguero, urraca, colirrojo tizón, carbonero común, ánade azulón, lavandera blanca, avión común, agateador

común. En la periferia son el verderón, verdecillo, pardillo común, herrerillo, tarabilla común, curruca capirotada, paloma torcaz, chochín común, escribano soteño, cojugada común y estornino negro.

En cuanto a los hábitats con mayor riqueza en especies destaca el entorno fluvial (28 especies) seguido por los grandes parques (22 especies), zona urbana ajardinada (19) y espacio rural agrícola (19 especies). Las zonas del centro de Pamplona fuertement­e urbanizada­s con las que menos riqueza en especies muestran, con 9 especies.

La diversidad de hábitats de Pamplona permite la existencia de gran variedad, por lo que es fundamenta­l mantener distintas especies vegetales que dan frutos en distintas épocas (coníferas, robles, arbustos, hiedras, herbáceas, etc.), asegurando su alimento y refugio. Pero también los edificios tienen su atractivo ya que hay especies que los prefieren para nidificar, como el gorrión que busca edificios con tejas y con arbustos en las cercanías o el avión común, que construye sus nidos bajos los aleros. Este estudio servirá de base a partir de ahora para establecer un indicador de seguimient­o de aves que irá reflejando las tendencias a lo largo del tiempo.

La metodologí­a empleada preveía dividir el término municipal en celdas de 500 x 500 metros (0,25 kilómetros cuadrados). Los recorridos longitudin­ales (transectos) eran de 200 metros y los muestreado­res anotaban las aves que se observaban a 150 metros a cada lado del recorrido. Así dividido, el municipio cuenta con 148 cuadrícula­s, de las que se han testado 80. La medición arrojaba dos datos: la ‘densidad de aves’, expresada en la magnitud nº de aves/ 10 hectáreas y la ‘presencia’, medida en número de especies distintas avistada. El muestreo se hizo cruzando varios censos representa­tivos de los distintos espacios geográfico­s de la ciudad de forma que se pudiera correlacio­nar ‘presencia’ y ‘abundancia’ con el tipo de espacio: zonas con coníferas, matorral mediterrán­eo, edificios, grandes parques o ríos. Esos vectores, a su vez, informan sobre las preferenci­as de hábitat por la existencia de alimento o refugio en huecos de árboles o en tejados, predilecci­ón por arbustos bajos o por árboles de gran porte, etc.฀●

 ?? Foto: J.R. Gomez ?? Una paloma y un gorrión, especies más presentes en Pamplona.
Foto: J.R. Gomez Una paloma y un gorrión, especies más presentes en Pamplona.
 ?? Foto: D.N. ??
Foto: D.N.
 ?? Foto: Atlas de las aves de Pamplona ??
Foto: Atlas de las aves de Pamplona
 ?? Foto: A.R.A. ??
Foto: A.R.A.
 ?? Foto: D.N. ??
Foto: D.N.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain