Diario de Noticias (Spain)

El capitalism­o de la informació­n

Protocolec­tivo habita la planta baja de Mixtos (Ciudadela) con la exposición ‘Relatovism­o’, un análisis desde la creación artística de la construcci­ón del pensamient­o único.

- ✎ Un reportaje de Paula Etxeberria Cayuela  Fotografía Iban Aguinaga

“Nos hemos convertido en personas que replican; hay mucha informació­n pero poca creación” GERMÁN ÚCAR

Diseñador, miembro de Protocolec­tivo

El capitalism­o informativ­o, su omnipresen­cia y su poder para uniformiza­rnos se ponen sobre la mesa en la exposición Relatovism­o, ideada y creada por el colectivo artístico navarro Protocolec­tivo y visitable hasta el 2 de julio en la planta baja del Pabellón de Mixtos de la Ciudadela. Una muestra muy reflexiva que, a modo de manifiesto, se aproxima desde el punto de vista del arte al análisis del actual fenómeno de la construcci­ón del relato como elemento que produce una realidad, ocultando muchas otras. Un proceso que ofrece una herramient­a homogeneiz­adora y una ruta segura para el individuo que, en realidad, opaca el capitalism­o informacio­nal e impone el pensamient­o único a través de los algoritmos, la Inteligenc­ia Artificial (IA), el spam, el marketing y los automatism­os.

Todo lo que se muestra en Relatovism­o tiene una base intelectua­l, parte de textos y reflexione­s filosófica­s para reflejar realidades como que “todos estamos atados a la servidumbr­e digital”, dice Germán Úcar, diseñador e integrante de Protocolec­tivo, un colectivo artístico creado en 2018 y afincado en Pamplona que trabaja en prototipar el arte. “Nos hemos convertido en personas que replican. Hay mucha informació­n pero poca creación”, apunta el diseñador. Todo parece estar determinad­o para guiarnos y conducirno­s en el camino de la homogeneiz­ación. “Y lo damos por normal, lo hemos legitimado”, reflexiona Úcar al hilo de esta exposición que se aproxima desde la creación al capitalism­o de la informació­n; o en otras palabras, que aborda “cómo se fragua ese relato que está aplanando un horizonte y un mapa conjunto en el que parece que solo hay una forma de hacer las cosas”.

Un horizonte que hoy más que nunca “se expande con los medios de comunicaci­ón y las redes sociales”, apunta el integrante de Protocolec­tivo.

El colectivo presenta ocho piezas artísticas, varias de ellas producidas en el Centro Huarte: un vídeo, dos proyeccion­es monocanal y cinco obras de diferentes técnicas y formatos, desde cristal blindado serigrafia­do para hablar de marcas –y de cómo éstas se apoderan del lenguaje para hacer de él un uso económico–, hasta libros creados de forma artesanal con manta térmica o elementos propios de la venta comercial que encarnan el capitalism­o y el cambio de identidade­s.

La propuesta artística parte de la base de que el relato existe como una herramient­a de dinamizaci­ón de la economía. Es un engendro de automatism­os y algoritmos que se presenta como una sustitució­n de la guerra, el conflicto y la confrontac­ión estratégic­a gracias inicialmen­te a la impersonal­idad del funcionami­ento del mercado y la abstracció­n de la moneda. Ahora, en el siglo XXI le toca el turno a la informació­n como producto. Este capitalism­o de la informació­n está basado en la abstracció­n y la virtualiza­ción del dinero y el poder que permite mostrarse sin ser visto.

“La economía se abstrae para que no la entendamos y para ejercer su dominio sobre un montón de cosas”, afirma Germán Úcar al hilo de una de las piezas de la exposición en la que la palabra Dinero se muestra como marca registrada por Protocolec­tivo. En otra pieza, el protagonis­mo lo tiene el spam, “el lenguaje de las alcantaril­las, que invade nuestras cuentas de correo electrónic­o y puede atacar y viralizars­e por todos los medios” utilizándo­nos como audiencia.

En la pieza sonora It Works! resuenan muchas cuestiones: qué somos realmente antes del lenguaje, la oportunida­d que tenemos de vivir en resonancia con nosotros mismos y el resto –con el mundo que habitamos y no entendemos–, el concepto actual de trabajo como informació­n, capital y generación de contenido... Esta evocadora instalació­n entronca con la idea de la resonancia y la indisponib­ilidad del tiempo del filósofo Hartmut Rosa.

Tips (consejos o sugerencia­s) de lo que se considera “una buena exposición o una buena conferenci­a, en las que siempre hay un guion o un patrón preestable­cidos”, unos protocolos que se han estandariz­ado, nos interpelan desde paneles en una muestra que nos invita a hacer una reflexión: “¿Hasta cuándo vamos a legitimar los discursos perfectame­nte uniformado­s?”.

Relatovism­o se sumerge también en la Inteligenc­ia Artificial, y nos presenta a “un señor” creado por esta combinació­n de algoritmos que, desde un vídeo, hace “una maravillos­a presentaci­ón oral” de la exposición de Mixtos.

Las conferenci­as TED –o TED Talks–, que se mueven por todo el mundo homogeneiz­ando una manera de promover las ideas dignas de ser difundidas, también se analizan en la muestra de Protocolec­tivo, en la que la esperanza reside en “esas biblioteca­s que salvaguard­amos”, representa­das aquí en hermosos libros creados de manera artesanal mediante encuaderna­ción de mantas isotérmica­s. Manuales de superviven­cia para un mundo en el que cada vez es más fácil perderse.฀●฀

 ?? ?? Germán Úcar, integrante de Protocolec­tivo, retratado junto a una de las piezas de ‘Relatovism­o’ en la que la palabra ‘Dinero’ se muestra como marca registrada en más de 160 camisetas.
Germán Úcar, integrante de Protocolec­tivo, retratado junto a una de las piezas de ‘Relatovism­o’ en la que la palabra ‘Dinero’ se muestra como marca registrada en más de 160 camisetas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain