Diario de Noticias (Spain)

El mundo de las letras pierde a Antonio Gala, escritor del amor

El poeta, dramaturgo, novelista y ensayista de exitosas obras literarias falleció ayer en Córdoba a sus 92 años, tras mucho tiempo luchando contra el cáncer

-

– “Murió vivo”. Ese era el epitafio que deseaba para su tumba el escritor Antonio Gala, y esa breve frase simboliza la intensidad con la que vivió siempre este poeta, dramaturgo, novelista y ensayista, que poseía el don de la palabra y que hizo del amor uno de los temas esenciales de su obra.

Nacido en Brazatorta­s (Ciudad Real) en octubre de 1936, Gala considerab­a su patria “chica” a Córdoba, la ciudad en la que vivió de niño, en la que en 1997 creó la Fundación Antonio Gala, dedicada a jóvenes creadores, y en la que falleció ayer a sus 92 años tras mucho tiempo luchando contra el cáncer.

PAMPLONA

A los 5 años escribió su primer relato y dos años después su primera pieza teatral. A pesar de esa precocidad, se considerab­a “escritor de destino, no de vocación” y, como contaba él mismo, no le dejaron otra opción que la de dedicarse a la literatura, por más que lo intentó “con toda clase de licenciatu­ras y doctorados”.

Su éxito como dramaturgo, con obras como Los verdes campos del Edén (Premio Nacional Calderón de la Barca), Anillos para una dama (Premio Nacional de Literatura y Premio Mayte), ¿Por qué corres, Ulises? y Carmen, Carmen, eclipsó su lado poético, pero fue en la poesía donde debutó Gala con Enemigo íntimo, por la que recibió un accésit del Adonais en 1959.

Como novelista tuvo un gran éxito desde que en 1990 publicó El manuscrito carmesí (Premio Planeta). Luego vendrían títulos como La pasión turca, llevada al cine por Vicente Aranda; La regla de tres, El imposible olvido y El pedestal de las estatuas. En 2008 publicó Los papeles del agua, su libro “más feminista”, como lo definió él mismo. Las mujeres, decía, “son los seres más humanos, más completos y generosos del planeta”.

Aunque practicó, también con éxito, la novela y el ensayo, le gustaba definirse como poeta. “La poesía sostiene a todos los géneros literarios. Es el alma”, decía el escritor, que creía que “si algo en la poesía no es inteligibl­e y no se dirige directamen­te al corazón y a la mente, no sirve para nada”.

Durante años fue el escritor que más ejemplares vendió en la Feria del Libro de Madrid. Las colas de lectores para conseguir su firma eran interminab­les. De esa gran popularida­d da prueba el que los lectores le llegaran a escribir más de 150 cartas al día, o que cuando murió su “perrillo” (a él le gustaba llamarlo así) Troylo recibiera 27.500 cartas

SU TRAYECTORI­A

El escritor Antonio Gala.

EN LA MEMORIA

Han decretado luto oficial para hoy. La capilla ardiente se instalará en el salón de actos de la Fundación Antonio Gala y permanecer­á abierta desde las 10 hasta las 17 horas.

de pésame.

Gala poseía “el arte de la palabra”, y ese fue precisamen­te el título del congreso internacio­nal que se le dedicó a su obra en 2008. Demostró ese don en su obra y en sus incontable­s intervenci­ones: sabía cómo deslumbrar a su auditorio y se declaraba “poseído por el castellano”.

Miembro de honor en la Real Academia de Córdoba de Ciencias y de las Bellas Letras y Nobles Artes (2008), posee el Premio de la Crítica, el Quijote de Oro 1972-73, el Premio Nacional de Guiones 1973, el Premio Medios Audiovisua­les 1976, el Premio de las Letras Andaluzas 1989, el Max de Honor 2001 y el de Periodismo de la Asociación Pro Derechos Humanos, entre otros.

El amor fue una constante en su obra y hablaba

EL AMOR, EL GRAN TEMA

de él de mil formas diferentes, certeras siempre: “El amor sin dolor es una bobería”. “Todo el que ama, incluso el desamado, gana, porque también el desamor nos enseña mucho”. “El amor de verdad tiene que transgredi­r”.

El escritor se confesaba “mejor amigo que amante” y aseguraba que las decepcione­s de la amistad le habían dolido “de una forma insoportab­le” porque él se entregaba a los amigos “del todo, sin corazas”.

A veces le gustaba hablar de muerte, desamor, soledad, pero también de esperanza y sensibilid­ad. Muchas de sus obras las tejía “en soledad y silencio porque el amor necesita de las dos cosas”, dijo con ocasión de El poema de Tobías desangelad­o.

A menudo se mostró crítico y activo

ASUNTOS POLÍTICOS Y SOCIALES ●฀Ayuntamien­to de Córdoba. ●฀La cultura se despide del escritor.

Autores como Nando López, Alana Portero, Máximo Huerta se despidiero­n de Antonio Gala con palabras de cariño en sus redes sociales. También Ediciones Destino, la Editorial Planeta lamentaron el fallecimie­nto del escritor. El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, subrayó que la obra del artista “perdurará para siempre”. Asimismo, las condolenci­as también fueron compartida­s por el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno. en temas políticos y sociales. En 1980 presidió la plataforma cívica que propugnó el “No” en el referéndum sobre la permanenci­a del Estado en la OTAN y apoyó la huelga general de 1988; en 1993 presidió manifestac­iones populares en contra de la Ley de Seguridad Ciudadana, y se solidarizó con los indignados del movimiento 15M.

Este creador que aspiraba a ser feliz, aunque aseguraba que “la felicidad dura menos que un quejío”, burló en varias ocasiones a la muerte, pero perdió la batalla del cáncer “de difícil extirpació­n” que él mismo confesó tener en su columna de El Mundo, La tronera, que escribía cada día desde el año 1992. Luchó contra la enfermedad, pero él sabía que era “un camino incómodo, que lleva o no a la muerte con o sin rapidez”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain