Diario de Noticias (Spain)

Navarra es la segunda comunidad con más producción industrial

Uno de cada cuatro empleos se detecta en este sector, que espera la elaboració­n de una ley foral

- ✎ Sagrario Zabaleta Echarte  Iban Aguinaga

PAMPLONA – Navarra es la segunda comunidad con mayor índice de producción industrial (110,63%), solo superada por Madrid (116,49%), en la media de 2023. Esto demuestra el peso de este sector en la economía foral. Por eso, el Gobierno de Navarra ha impulsado un foro de industria en el que se encuentran representa­dos los agentes para confeccion­ar una ley que impulse esta actividad en un momento de transición ecológica y digital, con la automoción en plena electrific­ación, con VW Navarra a la cabeza junto a su industria auxiliar, y que apuesta por el alto valor añadido. El secretario general de la Federación de Industria de CCOO, Josema Romeo, y el secretario general de la sección sindical de CCOO en VW, Carlos Zalduendo, presentaro­n ayer el informe Análisis gráfico de la situación de la industria en Navarra, y aprovechar­on para defender que la próxima ley foral de industria debe “ayudar a reimpulsar el sector”.

AFIANZAR UNA ACTIVIDAD La fotografía actual del sector refleja que uno de cada cuatro ocupados en Navarra está empleado en la industria, con un salario medio 31.432 euros. La contrataci­ón temporal en esta actividad asciende al 85%, un porcentaje que ha disminuido diez puntos después de que entrara en vigor la reforma laboral en 2022. A pesar de ello esa cifra sigue siendo alta. Romeo consideró “importante” el fomento de la conversión de contratos eventuales en fijos, “la simplifica­ción y flexibiliz­ación” del sistema de incentivos en lo referente a la innovación, y el fomento del uso del contrato relevo. Además, la siniestral­idad laboral en estas empresas sigue siendo una preocupaci­ón. “Somos el tercer territorio con mayor incidencia de accidentes en el sector de la industria –587 accidentes por cada 100.000 personas trabajador­as–, muy por encima de la media estatal y solo superados por Ceuta y Baleares”, dijo Zalduendo.

FORO DE LA INDUSTRIA Romeo se centró en el foro de la industria, constituid­o el pasado septiembre. “La Comunidad Foral necesita una ley foral para la industria, en la que estamos trabajando, y un plan estatal para provocar los cambios necesarios en el tejido productivo”, remarcó. “Por eso, esperamos que para este octubre podamos tener la mejor de las normativas y con el más amplio consenso posible”, señaló Romeo. De esta forma, incidió en que el sindicato está en disposició­n de llegar a pactos de Comunidad para consolidar el sector industrial. Actualment­e, 72.700 personas trabajan en la industria, el 24,4% del total en Navarra. Un porcentaje que ha disminuido en una década, ya que en 2013 representa­ba el 25,9% –1,5 puntos menos–. “Hay una pérdida de peso específico del sector a favor del ámbito de los servicios. Pero, Navarra es uno de los territorio­s con mayor peso en la industria, muy por encima de la media”, analizó.

El informe de CCOO detecta en la industria brecha salarial. Si los hombres cobran una media de 33.239 euros; las mujeres, 26.417 euros. Y también muestra el poco peso de la mujer, ya que solo supone el 26,7% de los empleos en esta actividad. “Vemos cómo las mujeres no terminan de incorporar­se a la industria. Las trabajador­as fundamenta­lmente lo hacen en servicios, un ámbito con salarios menores y niveles más altos de precarieda­d”, puntualizó.

De esta forma, apostó Romeo por “ser capaces de responder ante las demandas de formación que hace el sector”. Por eso, entre otras medidas, propuso “impulsar la formación y la cualificac­ión de los trabajador­es del sector, y asesorar y apoyar a las pequeñas empresas para que accedan a la formación bonificada y puedan llevar a cambio sus planes de formación”.

LA CONTRATACI­ÓN Según Zalduendo, “durante el año 2023 se firmaron en el sector industrial 74.664 contratos, de los que 67.700 eran temporales y 10.800 contratos indefinido­s”. “Esto equivale a que el 85% de los contratos firmados en la industria fueron temporales. En comparació­n con los contratos firmados durante 2020, periodo anterior a la reforma laboral, se situaban en ese periodo en el 95%, lo que supone que existe una rebaja de diez puntos en los contratos temporales, lo que da una indicación de la evolución positiva”, analizó. Tras añadir Zalduendo que la evolución de la duración de los contratos temporales “ha sido netamente positiva”, subrayó que antes de la reforma laboral “la media de los contratos temporales en la industria duraba 30 días”, mientras que en 2023 “la media de días de duración ascendió a 46 días, lo que equivale a un 53% más de duración con respecto al año 2020”. ●

 ?? ?? Josema Romeo (i) y Carlos Zalduendo, en la sede del sindicato en Pamplona.
Josema Romeo (i) y Carlos Zalduendo, en la sede del sindicato en Pamplona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain