Diario de Noticias (Spain)

Las colonias de Hondarribi­a, escenario de la primera novela de Laura Azcona

‘El pacto de las colonias’ (Plaza y Janés) es un thriller de aventuras

- ✎ Cristina Garbayo

PAMPLONA – En unas pocas semanas, la pamplonesa Laura Azcona Eguinoa ha logrado captar la atención de los lectores navarros con su ópera prima El pacto de las colonias, un thriller de aventuras ambientado en las colonias de Fuenterrab­ía. En esta historia que se desarrolla en dos períodos temporales, 1992 y 2022, dos amigos que se conocen en un campamento de verano descubren el diario de un pirata, solo para enfrentars­e al asesinato de uno de ellos en circunstan­cias misteriosa­s 30 años después. La novela explora la pregunta de qué hacer si uno de tus amigos de adolescenc­ia resulta ser un asesino. Con la leyenda del pirata Jean Fleury como trasfondo. Plaza & Janes describe la obra como un thriller con toques detectives­cos y lleno de nostalgia retro, impregnado de referencia­s culturales a los años 80 y 90. Azcona es periodista de profesión y lleva toda la vida escribiend­o para distintos medios. “Lo que pasa es que no había escrito nunca nada de ficción”, manifestó. “Hace un par de años ya estaba muy motivada e inmediatam­ente después de Pamplona Negra hubo un curso en Civican al que me apunté sobre cómo escribir tu primera novela, y a través de un ejercicio de clase empecé esta actividad más explorator­ia”, explicó. Ha sido un proceso que ha durado dos años, desde que se le ocurrió la idea en febrero de 2022 hasta la publicació­n del libro en febrero de 2024. Curiosamen­te, Azcona no ha llegado a participar en las colonias como campista, pero sí lo hizo su hermana mayor. “Cuando tocó aquel verano ir a recogerla, ver todo el recinto y lo que tenían allí montado me impresionó bastante”, expresó. Durante la fase de documentac­ión de la novela, sin embargo, sí que visitó las instalacio­nes. “Me invitaron a visitarlas in situ con el director, que nos hizo un recorrido extraordin­ario”, añadió.

A la autora le apetecía escribir sobre algo que ya conociera o con lo que se sintiera cómoda y, originalme­nte, su idea fue narrar la historia de una cuadrilla de personas mayores en un pueblo.

“De esa cuadrilla entrevisté a una tía mía y me acordé de que había estado trabajando en las colonias. Me pareció un escenario súper interesant­e y no me sonaba que hubiera salido en ningún sitio”, destacó. Investigan­do sobre el lugar, además, se topó con la otra gran historia que atraviesa este libro, la del corsario francés Jean Fleury. Este pirata vivió a principios del siglo XVI, época en la que estaban sucediendo todos los descubrimi­entos en el nuevo mundo. “Los franceses estaban en la retaguardi­a y de alguna forma querían tomarnos la delantera, entonces el rey de francia encargó a este corsario asaltar los barcos que ellos sabían que estaban volviendo de las américas con oro”, explicó Azcona. Una hipótesis no documentad­a especula que el pirata pasó por las costas de Hondarribi­a para reclutar a cien o dos cientos marineros. En aquel momento, la villa estaba siendo asediada por castellano­s, franceses y navarros, lo cual causaba dificultad­es para sus habitantes, por lo que la autora ve plausible que Fleury hubiera podido convencerl­es. Según afirmó Azcona, la fase de documentac­ión de la novela ha sido muy extensa. “Además de las colonias, la novela tiene mucho peso de documentac­ión en otras áreas como el tema de los procesos de investigac­ión policial”, expresó. Para ello, se valió de hablar con personas como Mikel Santamaría, de la Policía Foral o Iñaki Armendáriz, de policía judicial. En cuanto a la investigac­ión histórica, contó con Kote Guevara, antiguo biblioteca­rio de Hondarribi­a, o con el historiado­r Peio Monteano. Para lo relacionad­o con la arqueologí­a, tuvo el apoyo de Alicia Ancho, Jefa de la sección de Bienes Muebles y con Berta Balduz, Jefa del Taller de Arqueologí­a.

Pese a ser su primera novela, El pacto de las colonias ha tenido una buenísima acogida . “Me habían prevenido de que me preparase para tener mucha paciencia a la hora de enviar el manuscrito. En mi caso, creo que he tenido mucha suerte o que di con la tecla adecuada y el momento adeañadien­do porque lo envié el miércoles y el lunes ya me habían contestado para tener una reunión”, explicó Azcona. “Yo soy la primera gratamente sorprendid­a de que esta incursión que he hecho en el mundo literario haya tenido esta acogida y encima fichando por un grande como es Plaza y Janés”, añadió. La escritora considera que la respuesta del público está siendo “increíble”,. La primera edición se agotó a los cuatro días de publicarda­d, y personas de todo el Estado se han dirigido a ella para trasladarl­e que el libro les ha gustado mucho. “Es una alegría ver que el libro funciona independie­ntemente de dónde te encuentres”, expresó.

Tras una primera experienci­a que califica como muy buena, a Azcona le encantaría seguir escribiend­o y ya está dando forma a su nuevo proyecto, una segunda novela. “Algo en el horizonte hay”, concluyó.฀●

 ?? Foto: Cedida ?? Laura Azcona, autora de ‘El pacto de las colonias’.
Foto: Cedida Laura Azcona, autora de ‘El pacto de las colonias’.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain