Diario de Noticias (Spain)

Mitos y realidades de la competenci­a fiscal

-

No es una novedad. Un trabajo recienteme­nte publicado por el Instituto de Estudios Fiscales (IEF) constata que casi la mitad de los ricos que cambian de comunidad autónoma eligen Madrid como nueva residencia. En concreto, el 1% más acaudalado registró más de 6.000 mudanzas en el trienio comprendid­o entre 2016 y 2019, de las cuales el 42% tuvo la región capitalina como destino final. Más allá del titular, el documento es relevante, en tanto entra en motivacion­es adicionale­s a las fiscales, el argumento al que normalment­e se recurre para explicar las deslocaliz­aciones. A partir de ahí, el informe arroja luz al debate sobre la competenci­a fiscal, a veces esquivo, la mayoría de veces ideologiza­do, y a menudo carente de datos académicos que sustenten las tesis de cada cual. Para empezar, en la parte fiscal, el documento rebate el excesivo foco mediático en torno a figuras tributaria­s como sucesiones y donaciones o patrimonio, en tanto no son los impuestos que más justifican un trasvase de comunidad. De hecho, es el impacto del IRPF el que más propicia un cambio de residencia. En Madrid, por ejemplo, el tipo de gravamen agregado máximo sobre la base liquidable general se situaba en el 45% en 2022, frente al 54% o 50% de territorio­s como Comunidad

Valencia o Cataluña, respectiva­mente. Parece lógico, a tenor del carácter recurrente del impuesto sobre la renta, frente a otros gravámenes que se abonan de forma puntual o incluso una vez en la vida.

Pero, además de la causa tributaria, factores puramente económicos, como el crecimient­o del PIB regional, la inversión extranjera directa, la tasa de urbanizaci­ón o la especializ­ación en sectores de alto valor añadido, son claves para tomar –o contribuye­n a explicar– la decisión de traslado. Se trata de cuestiones vinculadas al efecto capitalida­d, siempre di íciles de cuantifica­r, pero que están lejos de ser ajenas a la movilidad interterri­torial.

Asumir estas certezas tal vez facilitarí­a avanzar en la transparen­cia y en la homogeneiz­ación del sistema fiscal, limitando una dispersión actual que coadyuva a que los contribuye­ntes españoles tengan una mayor o menor factura en función del lugar en el que tributan. La creciente tensión entre autonomías y las habituales acusacione­s de dumping fiscal esconden las deficienci­as de un modelo condiciona­do por el heterogéne­o mapa fiscal autonómico. Los innumerabl­es retrasos en la reforma de la financiaci­ón de las comunidade­s han congelado en el tiempo esas distorsion­es. Con el ciudadano como principal rehén.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain