Diario de Noticias (Spain)

La industria espera para este año las primeras subastas de eólica marina

Este sector renovable agrupa en Euskadi a 150 empresas con un total de 15.000 trabajador­es suma siete meses de pruebas en su turbina flotante de 2 MW frente a la costa de Armintza

- JAVIER VADILLO

Las 150 empresas vascas relacionad­as con el sector eólico confían en que este año comiencen las subastas de licencias de explotació­n de complejos marítimos. Fue una de las noticias más esperadas durante el pasado congreso Wind Europe, celebrado en BEC los días 20 al 22 de este mes.

La visita a la inauguraci­ón del evento de la vicepresid­enta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfic­o, Teresa Ribera, había aumentado las expectativ­as sobre una posible concreción del calendario subastas. Pero habrá que esperar.

El pasado 25 de abril concluyó el periodo de alegacione­s por parte de las empresas al real decreto que regulará la eólica marina en aguas de España, con la intención de alcanzar una producción de 3 GW en 2030.

Los plazos ya están muy ajustados para conseguir este objetivo, aseguran fuentes de esta industria, que en Euskadi suma 15.000 empleos. Por ello, las compañías no quisieron complicar la fase de alegacione­s con muchas propuestas, con la intención de pasar con la mayor rapidez posible a la etapa de las subastas.

Los grupos han hecho los deberes para llegar preparados al escenario de las licitacion­es y han concentrad­o la mayoría de sus proyectos en aguas del Cantábrico y de los archipiéla­gos de Mallorca y Canarias, así como frente a las costas catalanas, sin olvidar el mar de Alborán y del Estrecho.

Geroa

Saitec ya tiene diseñado su proyecto Geroa, a ubicar a diez kilómetros de la costa de Getxo. David Carrascosa, director de operacione­s de la ingeniería de Leioa, quiere que sea un parque

Es el porcentaje del consumo eléctrico que Europa quiere cubrir con la generación eólica para 2030. En la actualidad, los aerogenera­dores aportan un 19%. offshore precomerci­al, con tres turbinas de 15 a 16 MW de capacidad unitaria y 300 metros de altura. Una potencia de 48 a 45 MW por complejo (equivalent­e al consumo anual de electricid­ad de 45.000 hogares). En base a estos ensayos, Saitec daría el salto a parques offshore de mayor capacidad, en el entorno de los 500 MW. Lejos de la capacidad de 1 GW que alcanzan los aerogenera­dores anclados al fondo marino.

Hay que tener en cuenta que las aguas de la Península Ibérica son profundas. Y a más de 60 metros de la lámina de agua ya no se puede implantar la turbina en el lecho submarino. Por este motivo, Saitec y su socio alemán RWE ensayan desde hace siete meses en la zona de Bimep, frente al puerto de Armintza, con su prototipo DEMOSATH. Una turbina de 70 metros de altura sobre una base de hormigón flotante. Produce 2 MW (el consumo de 2.000 hogares) y evacua a tierra esa energía a través de unos cables submarinos que luego conectan con una subestació­n en Lemoiz, para su posterior distribuci­ón a viviendas y empresas.

El aerogenera­dor flota a dos millas náuticas de la costa de Armintza y sobre un fondo marino a 85 mede

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain