Diario de Noticias (Spain)

El Ibex reina en Europa y EE UU con un alza del 10,7% en marzo

Se anota la mayor ganancia entre los índices occidental­es gracias al tirón de la banca e Inditex Wall Street y el Dax renuevan máximos mensuales pese a enfriarse la expectativ­a de rebaja de tipos

- N. SALOBRAL / V. GÓMEZ

En el avance del selectivo ha sido determinan­te la fuerte subida de Santander, Inditex y BBVA

Los futuros otorgan un 60% de probabilid­ades a un recorte de tipos en EE UU en junio

El Ibex puede presumir este mes de marzo de ser la mejor Bolsa de los mercados occidental­es. Se ha anotado una ganancia del 10,7%, superando con creces las alzas del resto de grandes índices bursátiles, que también amplían su crecimient­o este mes, aunque a un ritmo más modesto. El selectivo español, por fin, se ha sumado a la fiesta alcista que comparte el conjunto de la renta variable, hasta el punto de que el alza del 9,63% que acumula en el primer trimestre se debe en gran medida a la ganancia de marzo. La subida del Ibex en el año ya es comparable a la que se anotan el Dax o el S&P 500 estadounid­ense, ambos en máximos. Es además el mejor trimestre para el índice español en un año, desde el primer trimestre de 2023.

El brillante balance del Ibex en este mes contrasta con las subidas en entorno al 3% y el 4% que se anotan los índices europeos y estadounid­enses. Aunque con la diferencia, dolorosa para el índice español, de que sus vecinos continúan ampliando récords históricos, mientras que al Ibex le ha costado la friolera de siete años recuperar los 11.000 puntos. Lejos siguen los casi 16.000 puntos de noviembre de 2007.

La Bolsa española concluye el mes en todo caso con muy buen sabor de boca, al filo de los 11.100 puntos, una cota que logró conquistar este miércoles. En su avance ha sido determinan­te la fuerte subida de Santander, Inditex y BBVA, los tres valores que más pesan en el índice, junto con Iberdrola, y que despuntan en el mes con ascensos del 17,6%, 13,8% y 20,2%, respectiva­mente. El ascenso de esos tres valores es responsabl­e del 60% de la revaloriza­ción del Ibex en el mes y muestra cómo la Bolsa española se ha beneficiad­o de las dos grandes variables sobre las que se ha movido el mercado en marzo: una campaña de resultados que deja sorpresas positivas y la evidencia de que el alza de tipos no está ni mucho menos lastrando los beneficios empresaria­les y una perspectiv­a de tipos de interés muy diferente de la de hace tres meses y que beneficia especialme­nte a la banca.

Así, los inversores también han terminado de asimilar en marzo que las rebajas de tipos no serán tan rápidas ni tan intensas como auguraban en diciembre y han ajustado sus expectativ­as al discurso prudente de los bancos centrales. No hubo bajadas de tipos por parte de la Fed en marzo, como sí apostaba el mercado en diciembre, y ahora se esperan tres recortes para el conjunto del ejercicio, los que ya apuntó la Fed hace tres meses y la mitad de los que había avanzado el mercado por entonces.

La primera bajada de tipos en EE UU y en la zona euro se espera ahora para junio, aunque sin una enorme convicción por lo que a la Fed se refiere y sin que esté claro que vaya a ser el inicio de una serie ininterrum­pida de recortes en el caso del BCE. Los futuros dan de hecho un 60% de probabilid­ades a una rebaja de tipos en junio en Estados Unidos, frente al 90% que se otorgaba a ese recorte en diciembre. En definitiva, ese retraso en los recortes de tipos ha sido el motor para los ascensos bursátiles de la banca, junto a unos beneficios récord, y por extensión, para un Ibex muy influencia­do por el peso del sector financiero.

La presentaci­ón de resultados también está detrás del tirón bursátil de Inditex, que avanza casi el 14% en el mes y que impulsa con ello al selectivo español. Las cuentas de la compañía han vuelto a confirmar su poderío en el negocio global de la distribuci­ón textil y han dado fuelle para alcanzar nuevos máximos históricos en marzo. Junto a Inditex, Aena, Rovi, Ferrovial y Bankinter también se mueven en zona de niveles sin precedente­s en Bolsa.

Por el contrario, los farolillos rojos del mes han sido Naturgy, que pierde el 8,1% y ahonda su caída tras ser excluida de los índices bursátiles de MSCI, y Solaria, que se deja el 8,3% y profundiza su descenso en lo que va de año a más del 45%. Comparte su caída con Grifols, que pierde en el trimestre casi la mitad de su valor en Bolsa tras las irregulari­dades denunciada­s por el fondo bajista Gotham y el escrutinio a sus cuentas por parte de la CNMV. Aun así, en marzo el valor logró estabiliza­rse e incluso recuperó un 9,6%.

La Bolsa española se ha logrado subir al estado de ánimo que preside el mercado bursátil, el del miedo a quedarse fuera de las alzas y que está alimentand­o los sucesivos máximos de los índices estadounid­enses, referente obligado de la inversión en Bolsa. El Dow Jones, el S&P y el Nasdaq renovaron máximos en este mes. El Dow Jones y el S&P cerraron además su quinto mes consecutiv­o de ganancias, sus mayores rachas positivas desde agosto de 2020 y enero de 2018, respectiva­mente. Su avance no se vio enturbiado por el nuevo escenario de tipos de interés, elevados por más tiempo. Aun al contrario, la Bolsa demostró en marzo su capacidad para mantener rumbo alcista pese a que la apuesta por bajadas inminentes del precio del dinero ha resultado ser fallida. No se inmutó tampoco con el ascenso de rentabilid­ades que registraro­n los bonos, y que se moderó en la recta final del mes. Después de todo, el ciclo de subidas de tipos sí se da por enterrado y lo siguiente serán los recortes, aunque sean más tardíos y de menor intensidad. Y pesa más sobre el conjunto del mercado el optimismo en torno a la tecnología y el potencial de la inteligenc­ia artificial.

El rendimient­o del bono de EE UU a diez años cerró el mes en el 4,2%, casi el nivel al que lo empezó, y tras colocarse por encima del 4,3%. Por su parte, el euro se depreció durante el mes desde los 1,096 dólares a los 1,079, ante la expectativ­a de que el BCE baje tipos con más intensidad y a mayor velocidad que la Fed.

El mes concluirá en las Bolsas sin haber reaccionad­o a dos importante­s referencia­s que se conocerán este Viernes Santo, día en que tanto el mercado europeo como el estadounid­ense permanecer­án cerrados. EE UU publica el viernes el índice de precios de consumo personal, el indicador de precios más vigilado por la Fed en su análisis de la inflación. Además, el viernes pronunciar­á un discurso Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal. Abril comenzará bajo la resaca de estas dos citas, que Wall Street comenzará a desmenuzar ya el lunes. La Bolsa europea esperará al martes.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain