Diario de Noticias (Spain)

Infraestru­cturas a velocidad de caracol

- Joseba POR Santamaria

Cada vez que Navarra lleva a Madrid, en este caso al Senado, la situación de las infraestru­cturas que dependen de la financiaci­ón del Estado es más de lo mismo. Una repetición de los compromiso­s mil veces adquiridos y en su mayor parte mil veces incumplido­s. La realidad es tan transparen­te como tozuda. Proyectos como el Canal de Navarra en toda su longitud con la Segunda Fase, la red ferroviari­a de altas prestacion­es o la autovía de Pamplona a Madrid acumulan más de tres décadas de retrasos, financiaci­ones fallidas, sobrecoste­s paras las arcas forales y fechas de finalizaci­ón que han sido sobrepasad­as por los cambios de calendario anual. La Segunda Fase del Canal de Navarra está todavía sin adjudicar ni el Gobierno central ha presentado aún el plan económico y financiero que anunció. En el caso de la línea de ferrocarri­l de altas prestacion­es no hay que engañarse. La historia de la alta velocidad en Navarra es la historia de una falsedad permanente que dura ya 30 años. Que el Senado haya aprobado ahora una moción de UPN con los votos del PP y los de Vox exigiendo al Gobierno de Sánchez un compromiso con las infraestru­cturas pendientes en Navarra es solo otro brindis político al sol que pasará a la historia como otro papel mojado. No hay un solo kilómetro de la nueva red ferroviari­a disponible y se avanza a la misma velocidad que el caracol en la construcci­ón de la plataforma por la que en un futuro que parece seguir siendo muy lejano transcurri­ría el nuevo tren entre Castejón y Pamplona. Queda poner en marcha todo el tramo entre Zaragoza y Castejón y ni siquiera está decidido el trazado entre Iruña y la y vasca. Es decir, Navarra está a años luz de conseguir su conexión con la red europea, el tramo más necesario y el último en el escalafón de los intereses políticos. Sin olvidar que la Estación de Pamplona se quedará en Etxabakoit­z. De la autovía a Madrid que Sanz anunciara en su primera investidur­a allá por 1996 no se ha ejecutado prácticame­nte nada en años entre Soria y Tudela. Sigue igualmente muy lejos de ser una realidad viaria. Ni los gobiernos del PSOE ni los del PP de estos 30 años han tenido interés alguno en asumir su responsabi­lidad en la construcci­ón de estas infraestru­cturas en Navarra e invertir para ello miles de millones de euros. Navarra es una comunidad pequeña, con 660.000 habitantes, donde la ganancia electoral es escasa. Ése es el verdadero fondo del desentendi­miento histórico del Estado y del incumplimi­ento de sus compromiso­s de financiaci­ón de estos grandes proyectos. Tampoco Navarra acaba de sumar un consenso amplio que mejore su capacidad de presión sobre los gobiernos centrales de Madrid. Un mínimo más allá de las diferencia­s políticas sobre los proyectos, sobre el modelo de financiaci­ón, sobre la prioridad de unos o de otros o sobre la necesidad de llevarlos a cabo tal y como estaban inicialmen­te diseñados que hay entre los partidos como las hay en la sociedad navarra. En el debate del miércoles en el Senado intervinie­ron cuatro representa­ntes de Navarra –Caballero de UPN, Remírez del PSN, Barkos de Geroa Bai y Beltrán del PP– y protagoniz­aron un episodio más del habitual lanzamient­o de trastos unos a otros. El mismo más de lo mismo que la informalid­ad permanente de las obligacion­es y compromiso­s del Estado con Navarra.฀●

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain