Diario de Noticias (Spain)

Joaquín Roncal, maestro divulgador del naturismo y antimilita­rismo

Las ideas de Joaquín eran minoritari­as dentro de la minoría, pequeñas semillas que germinaron décadas después. Maestro republican­o, –“un ácrata de guante blanco cuya bondad conocía toda Pamplona” según definición del botones del Ateneo Jesús Amezketa,– no

- ✎ Un reportaje de Mikel Huarte  Archivo

oaquín Roncal nació en Puente la Reina/gares un 14 de abril de 1913. El 26 de enero de 1937, cuando contaba con 23 años de edad, fue asesinado en Pamplona. La suya fue una de las últimas ejecucione­s derivadas de la violencia fascista desatada en nuestra tierra a partir del 19 de julio de 1936. Dada la posición acomodada de la familia de Roncal, muy probableme­nte este hecho habría causado conmoción en algunas conciencia­s de aquella Pamplona “de bien”, que respaldó de una u otra manera el éxito del golpe militar.

La habitual presencia de Joaquín Roncal en los ambientes culturales y artísticos de la capital le permitió tejer una amplia red de contactos que, sin embargo, no le ayudarían a librar su suerte, señalado como estaba por su significac­ión política de izquierdas y sus avanzadas ideas para aquella Pamplona “meapilas”. Desde su posición como secretario de la FETE (Federación de Trabajador­es de la Enseñanza) y del Ateneo Navarro, enviaba a la prensa notas informativ­as de las actividade­s de estos organismos; además de artículos con su firma exponiendo sus teorías sobre el naturismo, el nudismo, el vegetarian­ismo, el anarquismo o el antimilita­rismo. Conceptos fuera de lugar para la pacata mentalidad de quienes quisieron erradicarl­as, construyen­do un país cimentado en el nacionalca­tolicismo que perduró durante la dictadura franquista. Como defensor de estas ideas avanzadas, el bueno de Joaquín estorbaba y, así, alguien decidió que ya había vivido lo suficiente.

JLos Roncal-lasantas, una familia culta y con inquietude­s pedagógica­s

Joaquín Roncal provenía de una familia con inquietude­s culturales y pedagógica­s. Sus padres, Eusebio Roncal y Facunda Lasantas, practicant­e él y maestra ella, se establecie­ron durante un tiempo, por razones de trabajo, en Gares. Allí nació Joaquín, su único hijo. Eusebio regentaba una barbería en la localidad mientras que Facunda ejerció su profesión de maestra en distintos destinos, como Munian, Guirguilla­no y, finalmente, Anozlete, antes de solicitar la jubilación anticipada por enfermedad. Con el inicio de la Segunda República, Eusebio fue contratado en el Banco Popular de Pamplona, por lo que la familia se estableció en la capital, en la calle Calderería, 34, 3º. Sus continuos viajes a San Sebastián o Gares aparecen reflejados en

Diario de Navarra, periódico del que Eusebio había sido correspons­al en alguna de las localidade­s donde vivieron.

Joaquín destacó desde pequeño en las artes plásticas, llegando a recibir un premio en la Escuela de Artes y Oficios. Tras su paso por el instituto optó por seguir los pasos de su madre, ingresando en la Escuela de Magisterio donde se graduó en mayo de 1931 junto a un centenar de compañeros y compañeras. Un mes antes, coincidien­do con el día de su 18 cumpleaños, se proclamaba la Segunda República y se abría un periodo en el que los soñadores e idealistas como Joaquín vieron la oportunida­d de avanzar en lo social, en lo político y en las libertades individual­es.

Desde joven aparece vinculado al Ateneo, participan­do en las actividade­s del mismo, y a la FETE, adscrita a la UGT, donde también tomaba parte activament­e. En agosto de 1934 fue nombrado secretario de la entidad mientras su compañero Sixto Alonso Burgui ejercía como presidente. Profesiona­lmente ejerció como maestro interino y entró en las listas de selección de maestros en 1936.

Escritor y divulgador de teorías como el naturismo, el vegetarian­ismo, el nudismo o el pacifismo, publicó diversos trabajos en medios como el semanario ¡Trabajador­es!, La Voz de Navarra o la revista Pentalfa, editada en Barcelona; varios artículos con su firma cuyos títulos evidencian sus postulados: “Los maestros al servicio de la paz”, “Abajo la guerra”, “El verdadero sendero de la vida”, “La Escuela proletaria”, etc.

Roncal también participó activament­e en obras teatrales con el grupo “La Farándula”, formado por jóvenes socialista­s, y en programas de Radio y pequeñas obras musicales.

Entre sus fuentes ideológica­s encontramo­s a los clásicos griegos de la filosofía; en el ámbito educativo, al pedagogo Rodolfo Llopis (destacado socialista cofundador de la UGT); en el de la salud, al médico cubano Juan Antiga, o al francés Pischinger, y en el naturismo, a

 ?? ?? Representa­ción de ‘La Farándula’ en el Ateneo, 13.3.1934.
A la izquierda, ilustració­n Joaquín Roncal.
Representa­ción de ‘La Farándula’ en el Ateneo, 13.3.1934. A la izquierda, ilustració­n Joaquín Roncal.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain