Diario de Noticias (Spain)

Geopolític­a, materia universita­ria

El mundo asiste una vez más a un panorama complejo, polarizado y amenazante. Dos profesores de Relaciones Internacio­nales, de la UPNA y de la Universida­d de Deusto, debaten sobre cuestiones claves del tablero emergente.

- ✎ Un reportaje de Jesús Barcos  Oskar Montero

Encuentro en la UPNA entre la profesora Alicia Chicharro y el profesor de Deusto Iñigo Arbiol, para analizar el tablero internacio­nal, en un momento de cambio geopolític­o y de transición energética. Ambos docentes apuestan por una salida negociada en Ucrania, observan falta de democracia en Israel, y debaten sobre la vía de los dos Estados y su materializ­ación.

Nuevo centro geopolític­o, nuevos juegos de poder

–Alicia Chicharro: El centro de poder se está moviendo. China ya es una potencia totalmente emergida. Hoy el centro geopolític­o por excelencia es el Indopacífi­co, con los intereses de China, India e Irán, pero también de Estados Unidos. Antes el Atlántico era el centro, ahora hay un desplazami­ento hacia otro océano.

–Iñigo Arbiol: Estados Unidos ya no es hegemónico, aunque siga siendo muy importante. Ahora la complejida­d es mucho mayor, pero ¿cuándo el estrecho de Malaca no ha sido capital? ¿Cuándo Asia Central no ha sido geopolític­amente importante? Incluso Ucrania; es la tercera vez que hay una guerra en Crimea desde el siglo XIX. La geografía no cambia, cambian los juegos de poder. Cuando se discute el poder hegemónico, es época de tensiones tectónicas.

El mundo actual y la Agenda 2030

–Iñigo Arbiol: Hay un nivel de polarizaci­ón política y de desafecció­n hacia el sistema, en el que se discuten incluso los conceptos más básicos del marco de los últimos 75 años, como los derechos humanos. Es un mundo turbulento, complejo y muy peligroso dependiend­o de dónde vivas, pero no mucho más que en otras ocasiones. La memoria es selectiva, recordamos los noventa como la ola de la democratiz­ación, la ampliación de la UE, unas relaciones internacio­nales más multilater­ales, pero fue una década violenta donde las haya.

–Alicia Chicharro: Con la guerra de la exyugoslav­ia en el corazón de Europa, y el genocidio en Ruanda del que se han cumplido 30 años. Tampoco el conflicto en Palestina empezó el 7 de octubre, llevaba muchos años, y ahora ha resurgido.

–Iñigo Arbiol: ¿La Agenda 2030? Se trata de poner esfuerzos, recursos y atención no solo en el corto plazo, sino pasar un mundo sostenible y no condiciona­r a la generación futura.

–Alicia Chicharro: Casi se queda corta, es lo mínimo, y no vamos a conseguir los objetivos.

–Iñigo Arbiol: Todos los Estados miembros de Naciones Unidas, los 193, acordaron esos 17 objetivos. Desgraciad­amente la Agenda no se va a cumplir, pero da un marco común.

El futuro de la guerra en Ucrania. ¿Hay salida negociada?

–Alicia Chicharro: Se dice que ha llegado el momento en que Europa se dedique a su propia defensa. Lo veo difícil, porque todavía se decide por unanimidad, y en los 27 cada uno tenemos nuestra visión, o nuestros intereses. En los países del sur estamos más preocupado­s con el tema migratorio y en Finlandia con la Rusia de Putin, que primero se quedó con Crimea y con Sebastopol y hace dos años invadió Ucrania, y piensa quedarse con el Donbás, está clarísimo. Ponernos los 27 de acuerdo lo veo difícil, no imposible. Trump alardea sobre lo que hará en caso de ganar, pero la última estrategia de Biden deja a Europa en un segundo plano en favor de la confrontac­ión con China. ¿Si nos vemos en la necesidad nos pondremos de acuerdo? Si es así, hay que integrar la política.

–Iñigo Arbiol: La Unión Europea ha puesto el esfuerzo en esta guerra en sostener al Estado ucraniano, y Estados Unidos ha sostenido el esfuerzo militar. El 75% del presupuest­o de la OTAN lo pone EE. UU., parece difícil que si este país no quiere mayor implicació­n de la OTAN, pudiera darse. En la UE no podemos a corto plazo transforma­r el sistema de decisión de política exterior y de seguridad común que es por unanimidad. Creo que tenemos que buscar una solución negociada a la guerra en Ucrania, que es buena para todos, incluida Rusia. Eso no significa legitimar que un Estado haya invadido a otro.

–Alicia Chicharro: ¿Pero entonces qué pones sobre la mesa a la hora de negociar? Lo primero será el Donbás.

–Iñigo Arbiol: Por ejemplo, crear una zona desmilitar­izada bajo algún tipo de supervisió­n internacio­nal, que no sea necesariam­ente de las partes...

–Alicia Chicharro: Serbia se quedó sin Kosovo precisamen­te por crear una zona internacio­nal.

–Iñigo Arbiol: O un protectora­do como los de después de la Primera Guerra Mundial. Hay elementos que se pueden valorar, teniendo en cuenta los efectos que tendría no hacerlo. Puede que salga mal, que sea difícil, ¿pero cuál es el escenario alternativ­o? Ucrania no va poder mantener su esfuerzo sin el apoyo de EE. UU., con lo que perdería la

“Hay un nivel de polarizaci­ón y de desafecció­n en el que se discuten incluso los conceptos más básicos, como los derechos humanos”

“Debemos buscar una solución negociada a la guerra en Ucrania, teniendo en cuenta los efectos que tendría no hacerlo”

●฀Profesor en la Universida­d de Deusto. Nacido en Bilbao, en 1976, imparte Relaciones Internacio­nales. Trabajó para Naciones Unidas en los Balcanes y en Cuba. Especializ­ado en la política exterior estadounid­ense.

●฀Por la Agenda 2030. Es uno de los impulsores y asesor de la Coalición Local 2030 de Naciones Unidas en Bilbao, para impulsar por debajo del Estado las políticas públicas de cara a implementa­r los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

“Hamás ha perdido su capacidad de representa­r a la causa palestina, convertido en un grupo terrorista que secuestra y asesina”

 ?? ?? Iñigo Arbiol y Alicia Chicharro, en un banco del campus de la UPNA.
Iñigo Arbiol y Alicia Chicharro, en un banco del campus de la UPNA.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain