Diario de Noticias (Spain)

La democracia, la confusión y el odio se fabrican

GRACIAS POR LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS DE INFORMACIÓ­N VERAZ, DISCUSIÓN PÚBLICA Y CONSENSOS

- María Chivite Navascués

ue un medio de comunicaci­ón regional cumpla 30 años es digno de celebrar. Si además ese medio contribuye con sus páginas -en papel o digitales- a enfocar distintos puntos de vista sobre el bien común de una sociedad, no solo informa a su audiencia, contribuye de forma decidida a fomentar la cohesión social y la democracia, la discusión y la reflexión públicas y; de esa manera, de forma indirecta al no darle cabida en su selección informativ­a, reduce los discursos de odio, la desinforma­ción y la polarizaci­ón social. Evita, en definitiva, que las minorías radicales y ruidosas suman, en una suerte de espiral del silencio, a las mayorías tolerantes y, por ello, más respetuosa­s y menos dadas a la crispación. La desinforma­ción y su otra cara, la polarizaci­ón social, son armas de destrucció­n masiva contra las democracia­s y las libertades. Ponen en peligro los consensos más básicos de los que nos hemos dotado. Esto es algo que no es casual, ni propio de algunos exaltados; es una estrategia política de la ultraderec­ha mundial, de la antipolíti­ca, que está perfectame­nte coordinada y tiene aliados poderosos, especialme­nte en ciertos submundos de Internet y pseudogrup­os de comunicaci­ón que tienen por objetivo socavar las democracia­s occidental­es.

Las mentiras sobre los recuentos de papeletas en Estados Unidos, el asalto al Capitolio estadounid­ense, los insultos a los cargos públicos y personas relevantes en sus profesione­s por parte de cuentas anónimas -o no tan anónimasy de personas protegidas en la masa, son estrategia­s pergeñadas y articulada­s por el ‘Tea Party’ que apoyó a Donald Trump en Estados Unidos y consiguió llevarlo a la Casa Blanca y casi evita que salga, por la fuerza. Un tiempo de infausto recuerdo del que no podemos descartar un segundo episodio.

Esos grupos tienen conexiones directas

Qcon ciertos sectores conservado­res y ultras de España, que los aplican de la misma manera en nuestra tierra. Primero de forma más específica en Madrid, pero sus tentáculos viajan rápido a través de unas redes sociales controlada­s por multinacio­nales que solo piensan en el beneficio económico y a las que les importan poco los consensos. Antes al contrario, la lógica del algoritmo sugiere que a mayor nivel de conflicto, más nivel de respuesta; a más lío más tráfico y más dinero. Es el ultraliber­alismo económico aplicado a la democracia: menos mediación de los medios de comunicaci­ón y más ‘libertad’ para elegir. ¿Nos suena de algo?

El ‘me gusta la fruta’ de Isabel Díaz Ayuso para insultar al presidente del Gobierno de España, los infundios sobre la calidad democrátic­a de las institucio­nes españolas o, a escala más local, los insultos machistas a la Presidenta de Navarra o el intento de asalto al Parlamento –que algunos sectores políticos instigan, apoyan o, al menos, no condenan con la contundenc­ia necesarias­on distintas caras de una misma moneda.

Un discurso público peligroso para todos y todas que no debiéramos permitir los que defendemos una sociedad plenamente democrátic­a donde el respeto y la convivenci­a entre diferentes son valores básicos. Pero no debemos responder de la misma manera no debemoscae­r en sus provocacio­nes. Y aquí la prensa juega un papel fundamenta­l. Necesitamo­s de una prensa libre, ética, sin interferen­cias por parte de institucio­nes estatales o de presiones corporativ­as. Que sea capaz de analizar la totalidad del entorno sociopolít­ico, que proporcion­e un debate inteligibl­e y esclareced­or y que fomente el diálogo entre distintos puntos de vista, que estimule el pensamient­o crítico. No vamos a pedir una actitud acrítica ante los gobiernos nunca, pero sí honestidad: que cuenten lo que hacemos mal, por supuesto, pues nos ayudará a mejorar; pero también lo que hacemos bien como sociedad. Y no es espacio este para aburrir con la retahíla de datos objetivos que sitúan a Navarra a la vanguardia de España en muchos aspectos. En su libro Contra el odio, la periodista, filósofa y escritora alemana Carolin Emcke advirtió de forma premonitor­ia: ‘el mundo parece una olla a presión y el odio es uno de los ingredient­es principale­s del caldo’. En una reciente entrevista, advierte de los peligros de dar como consolidad­os nuestros derechos y libertades frente a una intoleranc­ia cada vez mejor organizada. Hannah Arendt dijo que la realidad es lo que, en última instancia, tenemos en común. Hay gobiernos y empresas que tienen interés en que nos perdamos en discursos absurdos. Por eso, añade, Emcke, la confusión es un producto, se fabrica, igual que el odio. La desinforma­ción, los fenómenos meteorológ­icos extremos, la polarizaci­ón social, la cibersegur­idad y los conflictos armados serán los principale­s riesgos en los próximos dos años, según las conclusion­es del Foro de Davos. Las principale­s amenazas para las democracia­s liberales que se basan en la libertad y en el acuerdo entre diferentes. Por eso en Davos y en otros muchos lugares, como el Parlamento Europeo, preocupa que un anónimo difunda insultos o informació­n falsa sobre vacunas, sobre la coeducació­n en la escuela pública, sobre la autoría de un atentado o sobre los viajes de un Gobierno sin ningún tipo de consecuenc­ia.

Por todas esas razones, gracias por los últimos 30 años de informació­n veraz, discusión pública y consensos. Creo sinceramen­te que Navarra es un lugar mucho mejor para vivir que entonces y, sin duda, DIARIO DE NOTICIAS tiene parte de ese mérito. Por muchos años más. Eskerrik asko. ●

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain