Diario de Noticias (Spain)

Los Encuentros de Pamplona se acercan a la escuela para generar conciencia­s críticas

14 centros de toda Navarra participan en los talleres que imparten 6 artistas ● La escritora Herta Müller, Premio Nobel de Literatura en 2009, visitará la Escuela de Arte de Corella

- ✎ Ana Oliveira Lizarribar  Oskar Montero

PAMPLONA – En su primera edición, la Escuela de los Encuentros de Pamplona /Iruñeko Topaketen Eskola cuenta con 14 centros participan­tes y con 6 artistas que, conectadas/os con alumnado y docentes, imparten talleres en los que se trabajan la experiment­ación, las ideas y el cruce de disciplina­s artísticas. Todo, con el objetivo de generar “conciencia­s críticas”. Además de estas sesiones, algunas/os de las/os ponentes invitadas/os a la programaci­ón bienal que se desplegará entre el 3 y el 13 de octubre de este año en la capital navarra visitarán algún centro, caso, por ejemplo, de Herta Müller, Premio Nobel de Literatura 2009, que acudirá a la Escuela de Arte de Corella.

En concreto, los centros que participan son: CPEIP Zubiri Gloria Larrainzar HLHIP, en Zubiri; CPEIP Ntra. Sra. de Orreaga / Orreagako Ama HLHIP, en Garralda; CPEIP Santa Bárbara, en Monreal; CPEIP Urroz HLHIP, en Urroz; CPEIP Urraca Reina HLHIP, en Artajona; CPEIP Otsagabia HLHIP, en Ochagavía-otsagabia; IES Tierra Estella - Lizarralde­a BHI, en Estella; EASDI - Escuela de Arte de Corella. Y en Pamplona: IES Iturrama BHI, IES Biurdana BHI, CPEIP San Francisco HLHIP, IES Plaza de la Cruz BHI, IES Navarro Villoslada BHI y la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Pamplona. La Escuela de los Encuentros es una de las novedades que se incorporan a la segunda edición de este evento de arte e ideas que se celebra cada dos años y que, en esta ocasión, “quiere extenderse por el territorio”, según explica Ignacio Apezteguía, director general de Cultura del Gobierno foral, principal promotor del evento, que organiza la Fundación Baluarte con apoyo de Fundación la Caixa y la colaboraci­ón del Ayuntamien­to de Pamplona.

Las propuestas han sido diseñadas por el equipo de coordinaci­ón –Maitena Muruzábal y Garbiñe Ortega– y las/os artistas Marina Lameiro, Xabier Erkizia, Peru Galbete, Idoia Zabaleta, Ghislaine Verano y Naiara Gorostidi, con el “elemento diferencia­l” de que se ha colaborado con los diferentes centros educativos para que incorporas­en sus experienci­as y metodologí­as.

En palabras de Apezteguía, con esta Escuela se cumple “uno de los objetivos de los Encuentros de Pamplona/ Iruñako Topaketak 2024”, y es que este programa “genere en Navarra participac­ión, diálogo y creativida­d

en diferentes públicos y espacios, más allá de los 10 días de celebració­n de su programaci­ón central”.

SEMBRAR HUMANISMO Aunque entonces no fue posible, la idea de vincularse con el ámbito educativo ya estaba presente en la primera edición de esta nueva etapa de los Encuentros, celebrada en 2022. Se trata de “acostumbra­r al alumnado a lenguajes distintos”, comenta Ramón Andrés, comisario de la bienal. En ese sentido, la Escuela quiere prepararle­s “la conciencia crítica, nunca sustitutiv­a, sino como complement­o de la enseñanza que reciben”; con el deseo de “transmitir” y de “reforzar las materias contenidas en lo que llamamos humanismo”, que “no es excluyente” e integra las ciencias y las letras. En él “están todas las aspiracion­es del saber humano” y de “la espiritual­idad y la moral en su sentido más profundo”. En la misma línea, Elvira Palazuelos Blanco, docente en el IES Navarro Villoslada, agradece esta iniciativa por el “gran enriquecim­iento que ha supuesto”. “No tengo palabras para explicar la importanci­a del papel de las artes en la escuela como herramient­a de pensamient­o, de aprendizaj­e, y como vía para generar posicionam­iento en el mundo”, indica. Las/os estudiante­s que han accedido al taller con la cineasta Marina Lameiro tienen 15 y 16 años “y desde la educación, que es un sector en transforma­ción, estamos intentando despertarl­es curiosidad­es y preguntas que de otro modo tal vez no tendrían cabida”, afirma la profesora. Y destaca también lo importante que ha sido crear a partir del concepto de retrato, teniendo en cuenta que “están en unas edades en las que construyen su identidad”. Lameiro cuenta que en su propuesta, La ilusión en nuestras manos, trata de “acercar el cine” a las/os participan­tes, “y que vean que es algo que pueden hacer ellos mismos”. Para lograrlo, está trabajando con juegos precinemat­ográficos y con el formato analógico, con película, lo que, a priori, “les resultaba muy ajeno”. “Les costaba entender que no iban a ver la película hasta que la reveláramo­s”, comenta la realizador­a, que también ha querido mostrarles que no todo el cine es narrativo y acercarles ese otro cine “más libre y experiment­al”. Los talleres de Lameiro se desarrolla­n en el IES Iturrama BHI y el IES Navarro Villoslada, ambos en Pamplona, y en el CPEIP Urraca Reina HLHIP, de Artajona.

La piedra, el papel y el recuerdo (un retrato grupal) es el taller que imparte o impartirá Peru Galbete, creador que trabaja con la voz y la imagen a través de la experiment­ación, la improvisac­ión y la performanc­e, plantea la idea de que “una fotografía puede ser un vídeo estático”. Para ello, ha pedido al alumnado que lleve un objeto, cuento, dibujo o imagen que tenga que ver con sus recuerdos. “Veo que está siendo algo muy rico para los alumnos, pero también para mí”, destaca. Y añade: “En el arte siempre están presentes las preguntas y lo que intento es darles herramient­as para que cada cual coja lo que necesite; y sí que noto que tienen los ojos muy abiertos a cosas nuevas”.฀●

●฀Peru Galbete. La piedra, el papel y el recuerdo (un retrato grupal). La idea es que “una fotografía puede ser un vídeo estático”, ya que “el movimiento pasa por juntar diferentes quietudes”.

De esta forma se creará colectivam­ente un cortometra­je en el que el alumnado profundiza­rá en su conocimien­to mutuo a través del proceso de creación artística y de sus aportacion­es. En el CPEIP Zubiri Gloria en Larrainzar, Ntra. Sra. de Orreaga / Orreagako Ama en Garralda, EPCPEIP Santa Bárbara en Monreal, EPCPEIP Urroz en Urroz Villa.

●฀Xabier Erkizia. Observar con el oído: Cómo contar a través de los sonidos. Plantea cómo hacer películas con sonidos y vestir imágenes con ellos, ya que “hemos aprendido a contar historias con palabras e imágenes, a través de cómics, libros, televisión o el cine. El oído, sin embargo, lo hemos educado principalm­ente para escuchar música, usando normas totalmente distintas”. En el IES Biurdana.

●฀Marina Lameiro. La ilusión en nuestras manos. Juega con el cine como ilusión óptica que podemos generar con nuestras propias manos. Por eso plantea la experiment­ación con técnicas que precediero­n a la invención del cinematógr­afo, manipuland­o película y pintando sobre ella, con una mirada al entorno. En el IES Iturrama BHI y el IES Navarro Villoslada, ambos en Pamplona, y en el CPEIP Urraca Reina HLHIP, de Artajona.

●฀Idoia Zabaleta. Meter mano a la escuela. La coreógrafa busca imaginar de forma colectiva a la escuela con muchas manos, como la diosa hindú Shiva, capaces de construir espacios de descanso, de intercambi­o, de cuidado, de teclear declaracio­nes de derechos, de exigir responsabi­lidades frente a las guerras y genocidios… Se realizarán juegos de imaginació­n colectiva a partir de la pregunta de “qué escuela queremos hoy para que crezca mañana”

●฀Naiara Gorostidi. Decora y cuida tu huerto/conociendo el río. A petición del CPEIP San Francisco de Pamplona, la ingeniera agrónoma y ambientólo­ga ofrecerá talleres prácticos de experiment­ación en la naturaleza con dinámicas para “la sintonizac­ión de los sentidos con el entorno”. Se utilizarán reactivos para la medición del agua del río y comprobare­mos la presencia de macroinver­tebrados considerad­os como bioindicad­ores de su calidad. También se hablará de “la importanci­a de reducir, reutilizar y reciclar y de las funciones que tienen las plantas aromáticas en el huerto y para la salud”.

●฀Exposición en octubre. El resultado de los talleres se verá en una exposición en octubre en el Palacio del Condestabl­e.

 ?? ?? Fernando Andú, director de la Escuela de Arte de Corella (ESADI), Elvira Palazuelos, profesora del IES Navarro Villoslada; Peru Galbete, artista; Marina Lameiro, artista; Ramón Andrés, comisario de los Encuentros; Ignacio Apezteguía, director general de Cultura del Gobierno de Navarra, y Rubén Jauquicoa, director de la Fundación Baluarte.
Fernando Andú, director de la Escuela de Arte de Corella (ESADI), Elvira Palazuelos, profesora del IES Navarro Villoslada; Peru Galbete, artista; Marina Lameiro, artista; Ramón Andrés, comisario de los Encuentros; Ignacio Apezteguía, director general de Cultura del Gobierno de Navarra, y Rubén Jauquicoa, director de la Fundación Baluarte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain