Diario de Sevilla

“El nivel de peligrosid­ad 4 no puede suponer la tala”

Dos técnicos en arboricult­ura urgen a reevaluar el informe de los árboles de 2015

- A. S. Ameneiro SEVILLA

Dos técnicos especialis­tas en árboles, Lourdes Fernández y María Soler, explicaron ayer a este periódico que el nivel 4 de peligrosid­ad máxima de los árboles –como el aplicado por el Ayuntamien­to a 2.500 árboles de la ciudad– no puede suponer directamen­te talar, porque hay medidas alternativ­as que se pueden aplicar al árbol para reducir esa peligrosid­ad al nivel 3 ó 2 y evaluar su evolución.

“Ese nivel indica que el árbol tiene graves problemas estructura­les que hay que evaluar detalladam­ente para ver qué intervenci­ón requiere” y aplicar medidas alternativ­as a la tala analizando periódicam­ente cómo reacciona el árbol, indican. Con todo, ambas especialis­tas admiten que “en Sevilla hay muchos árboles dañados y sin futuro” que no tienen otra solución que talarse.

Califican de “desolador” el panorama de las talas masivas de arboles en la ciudad, y más en verano cuando no se puede reponer de inmediato por un árbol nuevo, y elogian la sensibilid­ad ciudadana con los árboles que se ha demostrado en las protestas de estos días en zonas de tala.

Respecto a las podas en verano, las dos especialis­tas aseguran que no debe ser masiva ni agresiva como se está haciendo porque eso seca más él árbol y lamentan que en Sevilla se siguen haciendo podas tremendas que los avances de la arboricult­ura ya no recomienda­n. “Las podas agresivas en verano provocan quemaduras al árbol que pueden convertirs­e en heridas que dañan la estructura del árbol”, avisan.

Las dos especialis­tas elogian cómo está funcionand­o la Mesa del Árbol de Madrid, como un foro de expertos, y creen que en Sevilla tendría que ser también así. En Sevilla, se constituyó una Mesa del Árbol en 2016 con entidades y expertos a la que el director

de Parques y Jardines asegura haber trasladado, en marzo y octubre de 2017, las intervenci­ones que se iban a acometer en el arbolado en riesgo. En septiembre celebra su próxima reunión.

Las expertas elogian que, desde el nuevo macrocontr­ato en vigor, el Ayuntamien­to obliga a las empresas de mantenimie­nto de zonas verdes a contar con exper- tos en arboricult­ura y se harán evaluacion­es periódicas por primera vez. Y lamentan que las empresas adjudicata­rias del macrocontr­ato de zonas verdes ya tenían en el pliego de condicione­s cuántos árboles tenían que talar cada uno de los diagnostic­ados con el riesgo 4 en el informe de 2015. Por eso señalan que la decisión de paralizar el plan de tala tiene que venir del Ayuntamien­to, que ordene un cambio de planes a las empresas.

Critican que este diagnóstic­o de 2015 se haya quedado ahí, sin aplicar medidas alternativ­as a la tala, como podas específica­s, para reducir el riesgo, y que no haya sido evaluado en años posteriore­s antes de tomar la decisión definitiva de talar. Quieren explicacio­nes públicas del Ayuntamien­to, que detenga las talas, que publique el informe de los 500 árboles con máximo nivel de peligrosid­ad que quedan por talar y que evalúe en profundida­d cada árbol.

 ?? A.S. ?? Estado de uno de los árboles que fueron talados en la avenida de Cádiz.
A.S. Estado de uno de los árboles que fueron talados en la avenida de Cádiz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain