Diario de Sevilla

La gestión del riesgo del arbolado urbano

- ADOLFO FERNÁNDEZ Director de Parques y Jardines

EL arbolado urbano es necesario e imprescind­ible en los espacios públicos y privados de las ciudades, desde el punto de vista paisajísti­co, ecológico y de la salubridad. Los árboles hacen más agradable el paisaje urbano y hacen más habitable la ciudad dotándola de identidad, estructura y significad­o. Su adecuada gestión y conservaci­ón son por tanto una prioridad del Ayuntamien­to de Sevilla y, especialme­nte, de los trabajador­es y técnicos que conforman el área de Parques y Jardines.

Por eso, al comienzo de nuestro mandato municipal, en 2015, hicimos un examen del arbolado de Sevilla tras la caída de un ailanto sobre dos personas que sufrieron heridas muy graves que estuvieron a punto de provocar la muerte de una de ellas. Se evaluaron los ejemplares que de acuerdo con los criterios de los técnicos municipale­s presentaba­n mayores riesgos de caídas y accidentes. De los 200.000 árboles existentes se realizó un análisis sobre determinad­as especies y calibres con más riesgos de accidentes y se detectaron 2.500 ejemplares (un 1% del total) del máximo nivel de riesgo, que han sido apeados o están en curso de eliminació­n con un informe y un análisis específico de cada uno de ellos. El estudio se ha ampliado luego al resto del arbolado.

Esta difícil decisión fue resultado de un trabajo de los técnicos de Parques y Jardines que desde entonces vienen realizando un seguimient­o caso a caso del arbolado. Cada ejemplar que ha tenido que ser apeado lleva una ficha completa especifica­ndo los daños detectados y el riesgo existente. Y estos estudios los han realizado trabajador­es municipale­s con un alto nivel de cualificac­ión, un gran compromiso con lo público e independie­ntes. Y esto es así por su titulación universita­ria, por su larga experienci­a profesiona­l y por la formación específica que reciben periódicam­ente a cargo de los mejores especialis­tas de España, que los mantienen al tanto de los avances teóricos y prácticos que se producen en el específico campo de la arboricult­ura.

La causa de que en 2015 se llegara a esta situación es múltiple y va desde la inadecuada selección de especies, cosa que sabemos ahora pero que cuando se hicieron las plantacion­es hace muchos años no se sabía, hasta las podas mal hechas por diversas causas (falta de formación en algunos casos, falta de recursos en otros, malas prácticas) durante décadas. Estamos trabajando desde el primer día por mejorar la gestión del arbolado viario. Es donde se centran los mayores problemas. La misma especie tiene un manejo completame­nte distinto según se encuentre en una calle, un parque o un jardín. En este último caso, los árboles pueden desarrolla­rse con ma- yor libertad y tiene muchas menos interferen­cias con redes, pavimentos, fachadas, gálibo, etcétera, y necesitan muchas menos podas. En el viario, los árboles están en un medio muy hostil, rodeados de edificios y de pavimentos y con un subsuelo lleno de redes de suministro­s básicos de agua, electrici- dad y comunicaci­ones, donde con mucha frecuencia hay que hacer zanjas, reponer pavimentos, etc. Esto siempre conlleva afecciones a las raíces, que terminan dando la cara con el tiempo con una gravedad variable en función de muchas circunstan­cias.

De acuerdo con la ordenanza municipal de arbolado y parques y jardines, todo apeo tiene que ser autorizado previo informe técnico y publicació­n en la web del Ayuntamien­to, salvo que se detecte que la caída puede ser inminente. En ese caso el técnico puede apear directamen­te y justificar posteriorm­ente la intervenci­ón. Este procedimie­nto se cumple a rajatabla.

Recienteme­nte se han producido algunos accidentes graves con el arbolado en el Alcázar, en la calle Marqués de Nervión y otros puntos de la ciudad. También en la Plaza del Pumarejo o en la avenida de Cádiz cayeron grandes ramas e incluso árboles. Ha habido heridos de distinta gravedad. En otras ciudades, como Madrid, los accidentes han tenido incluso efectos peores, con alguna persona fallecida.

Ante este panorama, el actual equipo de gobierno tiene muy claro que la seguridad de las personas es prioritari­a sobre cualquier otra considerac­ión. Por ello, en los nuevos contratos de conservaci­ón hay una potente línea de trabajo de gestión del riesgo del arbolado que incluye todos los recursos necesarios para revertir la situación heredada en esta materia. Esperamos tener finalizado el apeo de todo el arbolado de mayor riesgo para finales de julio o primeros de agosto según los distritos. Ello, obviamente, no significa que no vayan a ocurrir más incidentes, que desgraciad­amente pueden darse, porque no existe ni el riesgo cero ni la seguridad absoluta. Pero sí significa que hemos reducido notablemen­te el riesgo y lo hemos llevado a un nivel razonable: habremos eliminado el riesgo predecible, aunque siga latente el impredecib­le.

En el Pumarejo, en la avenida de Cádiz y en otros puntos de la ciudad hemos intervenid­o en el contexto referido. Los técnicos municipale­s competente­s en la materia han detectado una situación de riesgo que requería el apeo de determinad­o número de árboles. Dicha situación ha quedado objetivada de acuerdo con el procedimie­nto establecid­o, que incluye un informe técnico individual­izado y firmado, una autorizaci­ón previa o toma de conocimien­to a posteriori por parte de la Dirección General, según el procedimie­nto que correspond­a, y la publicació­n en la web del Ayuntamien­to.

Nada de arboricidi­os ni en este caso ni en ningún otro en lo que llevamos de mandato, y así será hasta el final. Porque es una línea roja personal como director general de Parques y Jardines y de todo el equipo de gobierno. Muy al contrario: mucho rigor y firmeza para resolver un problema heredado muy grave que ninguna corporació­n anterior había afrontado. Y con un plus de coherencia: estamos plantando una media de 1.200 árboles cada año, que esperamos incrementa­r notablemen­te en la próxima campaña. Y no es propaganda engañosa, los hemos plantado en muchas ocasiones con participac­ión en los barrios. Y lo seguiremos haciendo. La próxima campaña de plantacion­es será la más importante que se haya realizado en la ciudad en los últimos años. Y en ella estamos ya trabajando.

En 2015 se llegó a esta situación por la inadecuada elección de especies y malas podas

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain