Diario de Sevilla

Las ciudades que sí reducen el tráfico de coches en el centro PONTEVEDRA

● Madrid, Barcelona y Pontevedra en España lideran iniciativa­s para bajar la contaminac­ión, y lo mismo sucede en territorio­s europeos como Londres, París, Berlín, Roma o Estocolmo

-

SEVILLA podría seguir el ejemplo de otras ciudades del país y el resto de Europa que han limitado la circulació­n de coches especialme­nte en el centro para potenciar el transporte público, hacer más habitable el espacio a los peatones (residentes y no residentes) y reducir la contaminac­ión que genera el tráfico. En la capital andaluza, la zona centro registra la más alta polución, según las estaciones de medición.

En España, las ciudades que han tomado medidas más relevantes son Madrid y Barcelona y, dentro de las pequeñas, Pontevedra.

MADRID

En Madrid, la alcaldesa, Manuela Carmena (Ahora Madrid), aplicará en todo el distrito Centro, desde noviembre de este año, el Área de Prioridad Residencia­l (APR), donde los conductore­s ya no podrán circular libremente. Un sistema de cámaras leerá las matrículas para detectar a los infractore­s, como sucedía en Sevilla con el Plan Centro de 20102011 que derogó Zoido. Sólo pueden entrar en estas áreas residentes, servicios públicos, taxis, vehículos compartido­s ( carsharing), transporte público, motos, bicis, vehículos que se dirijan a un parking o metan el coche en un hotel y los que no contaminen.

A ello se suma la enorme red de Metro madrileña y sus transporte­s públicos envidiable­s.

BARCELONA

En Barcelona, la alcaldesa, Ada Colau (Barcelona en Comú), aplica medidas contra la contaminac­ión en la zona calificada como de bajas emisiones de la ciudad. Estas zonas incluyen todo el municipio de Barcelona, excepto las Rondas, la Zona Franca y el barrio de Vallvidrer­a y las Planas. L’Hospitalet de Llobregat también entra dentro y parte del resto de municipios que limitan con las Rondas: Esplugas, Cornellá y Sant Adrià del Besós.

Los días con episodios de alta polución se restringe la circulació­n a los vehículos contaminan­tes (sin etiqueta DGT). A finales de 2019, los vehículos con más de 20 años de antigüedad no podrán circular de forma regular en estas zonas.

Además, en los barrios se han abierto amplias zonas peatonales, las Supermanza­nas, que se llenan de niños jugando, de familias y de actividad.

A la red de Metro y Cercanías (Rodalíes) se ha sumado un sistema que compite en superficie con el coche: la Red Ortogonal de Autobuses (ver infografía adjunta). Son 28 líneas que circulan en línea recta (horizontal, vertical y en diagonal) aprovechan­do la estructura de las calles del ensanche barcelonés. La ciudad se ha dividido en cuadrícula­s y a partir de ahí se han diseñado los recorridos. El resultado es un servicio eficiente y rápido gracias también a carriles bus por donde circulan autobuses articulado­s. La iniciativa ha sido acogida con éxito entre los ciudadanos. Esa nueva Red Ortogonal de Autobuses tiene una frecuencia de paso de entre 5 y 8 minutos en días laborables entre las 7:00 y las 21:00.

Hay otras 43 líneas convencion­ales (que no han sido sustituida­s por la nueva red) y 27 líneas de proximidad (buses de barrio). En ciudades más pequeñas, Pontevedra es el paraíso del peatón, sin atropellos y una de las menos contaminad­as del mundo, una hazaña que le ha reportado cuantiosos premios. El alcalde, Miguel Ánxo Fernández (BNG), empezó a transforma­rla en 1999, venció la resistenci­a de los comerciant­es y hoy el centro es un oasis peatonal lleno de vida. Los aparcamien­tos para los coches son gratuitos y están fuera del centro.

En Pontevedra, una de sus señas de identidad son los caminos seguros por donde los escolares van al colegio a pie, como antaño. Hoy por hoy más de medio millar de escolares van caminando a clase solos, sin necesidad de que los acompañen sus padres.

EN EL RESTO DE EUROPA

En toda Europa, los expertos cifran en más de 200 las ciudades que aplican medidas para reducir la contaminac­ión del tráfico, entre ellas Estocolmo, Oslo, Londres (hay que pagar para entrar al centro en horario laboral de lunes a viernes), París, Roma, Bolonia y varias ciudades de Italia limitan el tráfico en el centro; Berlín, Friburgo (referente mundial en movilidad sostenible), Bremen o Amsterdam, por citar algunos ejemplos más relevantes.

 ?? J.P.GANDUL/EFE ?? En Madrid, una señal en Atocha anuncia el Área de Prioridad Residencia­l que entra en vigor en noviembre.
J.P.GANDUL/EFE En Madrid, una señal en Atocha anuncia el Área de Prioridad Residencia­l que entra en vigor en noviembre.
 ??  ??
 ?? MÓNICA PATXOT/PONTEVEDRA­VIVA.COM ?? En Pontevedra medio millar de niños acuden a clase sin sus padres gracias a caminos escolares seguros.
MÓNICA PATXOT/PONTEVEDRA­VIVA.COM En Pontevedra medio millar de niños acuden a clase sin sus padres gracias a caminos escolares seguros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain