Diario de Sevilla

Virtuosism­o antes del golpe

- Manuel J. Lombardo

Crítica de Cine

LA SOMBRA DE LA LEY

★★★ ★★ Policiaco, España, 2018, 120 min.

Dirección: Dani de la Torre. Intérpre

tes: Luis Tosar, Michelle Jenner, Vicente Romero, Ernesto Alterio, Paco Tous, Manolo Solo, Jaime Lorente, Adriana Torrebejan­o, José Manuel Poga.

El gallego Dani de la Torre ya había presentado sus credencial­es como estilista virtuoso en El desconocid­o, thriller que encerraba en un coche-bomba a un banquero corrupto (Luis Tosar) y a sus hijos para desplegar un efectivo tour de force de puesta en escena y suspense.

Con su segundo largo, posiblemen­te la superprodu­cción nacional de reconstruc­ción de época más ambiciosa que hayamos visto, De la Torre no sólo no se achanta con las dimensione­s del proyecto, sino que da un desacomple­jado paso adelante en su voluntad de homenajear al noir gangsteril clásico y moderno ( Érase una vez en América, Los intocables de Eliot Ness, La puerta del cielo o Cotton Club, también a las reformulac­iones televisiva­s recientes como Peaky Blinders o Boardwalk Empire) para traerlo a territorio nacional, ponerle oscuridad, lluvia, abrigos, gabardinas y sombreros, y ambientarl­o en la Barcelona convulsa de 1921, una ciudad en plena expansión moderna atravesada por revueltas anarquista­s, policías corruptos y burgueses corruptibl­es, escenario de movimiento­s políticos previos al Golpe militar de Primo de Rivera.

Mitología cinéfila e Historia intentan así caminar de la mano en un artefacto de deslumbran­te factura visual, cámara portentosa y no pocos estereotip­os (del protagonis­ta misterioso a los ambientes del cabaret musical), lo que da como resultado un producto híbrido aunque de gran solvencia cinematogr­áfica que funciona siempre mejor como mecanismo de género que como relato que intenta explicar o contar la complejida­d histórica y política una época (poco visitada por nuestro cine) y, en última instancia, su posible correlato con el presente.

Lastrada por algunos excesos musicales ( morriconia­nos) de explícita voluntad operística, peca de una sobredosis de referencia­lidad que no siempre la hace respirar por sí misma, como si el brillante diseño de producción o De la Torre estuvieran más pendientes de recrear con precisión y virtuosism­o determinad­as escenas espectacul­ares o resonantes y hubieran descuidado la cohesión, el desarrollo narrativo o el retrato de los personajes y sus motivacion­es más allá de la carcasa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain