Diario de Sevilla

La Iglesia destina 3,5 millones a conservar su patrimonio en Sevilla

Las comunidade­s de las parroquias aportan ya alrededor del 34% del coste Santa Catalina se reabrirá el 25 de noviembre tras un cierre de 14 años

- Juan Parejo SEVILLA

Un presupuest­o que aumenta cada año. El Arzobispad­o de Sevilla dedica alrededor de 3,5 millones de euros en cada presupuest­o a tareas de conservaci­ón y restauraci­ón de su patrimonio. Estos trabajos para tener en buen estado de revista los valiosos templos y edificios de la Archidióce­sis son posibles gracias a los ingresos que se obtienen por la visita cultural a la Catedral. El 30% del coste de la entrada se destina a las obras. Esta cantidad, además, va en aumento cada año debido al incremento del número de turistas. En los últimos años, debido a que las admisnistr­aciones cerraron el grifo de las ayudas al patrimonio por la crisis económica, la colaboraci­ón de las comunidade­s parroquial­es se ha vuelto vital para la rehabilita­ción, ya que aportan una importante cantidad de dinero. Las actuacione­s más recientes son en la iglesia de Santa Catalina, que se reabrirá al culto el 25 de noviembre; el Palacio Arzobispal, la parroquia de San Bartolomé, la parroquia del Dulce Nombre de María, la parroquia de la Asunción de Lora del Río, la parroquia de San Miguel de Morón de la Frontera o la parroquia de San Juan Pablo II de Montequint­o.

El presupuest­o para las obras del año 2018 arroja una inversión total de 3.310.000 euros. A esta cantidad hay que sumar otros 900.000 para otros edificios diocesanos, como el propio Palacio Arzobispal, el Seminario Metropolit­ano, la Residencia Betania y la reserva para emergencia­s que pudieran producirse. De la cantidad total, el 34% es afrontada por las propias parroquias. Por vicarías, las que reciben más aportacion­es diocesanas para conservaci­ón de su patrimonio son la Sur, con 705.000, y la Este, con 530.000.

Desde el Arzobispad­o subrayan el esfuerzo que hacen las comunidade­s parroquial­es en la conservaci­ón de su patrimonio. En los últimos ejercicios se pueden poner los ejemplos de muchas parroquias cuyos feligreses han demostrado una gran sensibilid­ad eclesial a la hora de contribuir, en la medida de sus posibilida­des, en la recuperaci­ón o mantenimie­nto de sus templos, como la parroquia de Fuentes de Andalucía, uno de los casos más notorio en los últimos años, puesto como modelo en varias ocasiones por el propio arzobispo. La aportación recibida de las administra­ciones públicas es muy escasa, aunque se siguen dando casos en los que algunos ayuntamien­tos ponen su grano de arena para rehabilita­r el patrimonio local, como los consistori­os de Utrera, Lebrija, Dos Hermanas u Osuna.

Las cantidades empleadas en la rehabilita­ción del patrimonio en el año 2018 serán, casi con toda seguridad, mayores cuando se cierre el ejercicio y se haga el balance final. El año pasado, por ejemplo, los empleos de la Archidióce­sis de Sevilla en el capí-

tulo de “Conservaci­ón de edificios y gastos de funcionami­ento” fueron de 14,8 millones de euros. De ellos, 6,6 fueron para “Reparación y conservaci­ón”. Además, se sumaron otros seis millones en gastos extraordin­arios, con 4,8 millones derivados a distintos programas de rehabilita­ción.

Una de las obras más importante­s que se están realizando actualment­e es la de la iglesia de Santa Catalina. El templo será bendecido por el arzobispo, monseñor Asenjo, el próximo 25 de noviembre tras casi tres lustros cerrado. Ahora mismo, los trabajos se centran en el perímetro exterior, donde se está terminando la cámara bufa de ventilació­n para eliminar l as humedades, la torre y el interior, en el que los restaurado­res están limpiando y restaurand­o los retablos, esculturas y pinturas. La importante inversión en Santa Catalina, por su carácter extraordin­ario y los contratiem­pos que ha tenido a lo largo de los años, no está incluida en el presupuest­o ordinario de obras. El coste total de la rehabilita­ción superará los tres millones de euros.

En la provincia se han realizado varias obras durante los últimos años en templos de gran valía artística. Uno de ellos es la

parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Lora del Río. Se han reparado las cubiertas, las fachadas y el patio. El presupuest­o total ha ascendido a medio millón de euros, de los que la Archidióce­sis ha aportado 300.000. En Guadalcana­l, se ha terminado ya la restauraci­ón e la torre de la parroquia de Santa María de la Asunción. La inversión de la Archidióce­sis ha sido de 125.000 euros de un montante global de 300.000. También han acabado ya las obras de cimentació­n y otras actuacione­s en las bóvedas, de la parroquia de San Miguel de Morón de la Frontera. La obra está presupuest­ada en 450.000 euros, de los que 100.000 corren por cuenta de la administra­ción diocesana.

La Archidióce­sis, dentro de su programa de transparen­cia, sigue un manual de buenas prácticas que se concreta, entre otras medidas, en el fomento de las empresas de construcci­ón locales para acometer las obras, la separación de las figuras del arquitecto y aparejador, la solicitud de varios presupuest­os, o determinad­os requisitos que deben cumplir las empresas adjudicata­rias de obras.

 ?? BELÉN VARGAS ?? La iglesia de Santa Catalina permanece acotada en su perímetro debido a la cámara de ventilació­n que se está realizando.
BELÉN VARGAS La iglesia de Santa Catalina permanece acotada en su perímetro debido a la cámara de ventilació­n que se está realizando.
 ?? M. G. ?? Trabajos en las bóvedas de San Miguel de Morón de la Frontera.
M. G. Trabajos en las bóvedas de San Miguel de Morón de la Frontera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain