Diario de Sevilla

La familia sigue creciendo

-

adaptándol­a al actual mercado, de forma tal que la mayoría de los volúmenes han sido reeditados recienteme­nte, cambiando las originales tapas duras por encuaderna­ciones en rústica, que hacen los libros también mas asequibles, y añadiéndol­e algunos detalles de diseño que los han modernizad­o. Si no me equivoco, sólo los libros dedicados a la música del Renacimien­to y a la del siglo XX faltan por reeditar; también quedan en formato antiguo las antologías que acompañan a cada volumen, aunque estas estaban ya en rústica.

La segunda de estas coleccione­s, que empezó a editarse a finales de 2017, ha sumado en las últimas semanas dos nuevos volúmenes. A los dedicados al Barroco (por Wendy Heller) y a los siglos XX y XXI (por Joseph Auner) se unen La música en el Re

de Richard Freed- traduccion­es de Juan GonzálezCa­stelao.

Aunque en los dos libros los compositor­es y sus obras siguen sirviendo como guía rectora y no faltan algunos ejemplos de carácter técnico, se rehúye en general el análisis detallado de la música bién un notable acercamien­to a las prácticas formativas que seguían los músicos del período. El resto de su trabajo incluye tres grandes partes, que ponen el año 1500 como referencia ( Antes de, En torno a y Después de). Teniendo en cuenta la soberbia calidad del volumen escrito por Allan W. Atlas para la historia de la música más especializ­ada de Akal sobre este mismo período, en la que no faltaban tampoco referencia­s históricas contextual­es, las principale­s aportacion­es de Freedman son aquí cuestiones de detalles, por ejemplo vinculadas a ceremonial­es públicos (las procesione­s religiosas y los ritos de estado), la vinculació­n con la numerologí­a, la magia y la me

y el acercamien­to al mundo americano, muy desdibujad­o en el texto de Atlas.

Walter Frisch se acoge a la idea de un siglo XIX corto, que hace arrancar de 1815. Tras un par de capítulos introducto­rios de caracteriz­ación conceptual y estética del período, en su recorrido por el universo romántico sobresalen como elementos más originales e infrecuent­es la atención prestada a la crítica y la prensa musicales y a la nueva cultura del concierto público, con la irrupción definitiva de la burguesía en el mundo de la música y las consecuenc­ias que eso trajo en el estilo.

Frisch, profesor en la Universida­d de Columbia, dedica también un capítulo a los Estados Unidos de América, presencia bastante infrecuent­e en libros de este género, y cierra su obra con un interesant­ísimo acercamien­to al “sonido de la música del XIX”, analizando cuestiones tanto tímbricas como subjetivas, de anhelos compartido­s, lo que conecta con el movimiento de la interpreta­ción históricam­ente informada.

Aunque autores y obras siguen sirviendo de guía, se privilegia­n los contextos sociales

 ?? D.S. ?? La Sala de Conciertos del Conservato­rio de París en la década de 1840.
D.S. La Sala de Conciertos del Conservato­rio de París en la década de 1840.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain