Diario de Sevilla

40 años de Constituci­ón El mejor periodo de nuestra historia

Casi el 80% de los españoles creen que la democracia ha mejorado la vida en el país Un 91% apoya la Carta Magna, aunque casi el 60% reclama mejoras

- M. Barea

El 6 de diciembre de 1978 los españoles aprobaron en un referéndum la Constituci­ón. El 58% del censo dijo sí a la Carta Magna que habían consensuad­o los partidos políticos. Sus padres redactores habían sido Gabriel Cisneros, Miguel Herrero Rodríguez de Miñón, José Pedro Pérez Llorca, Gregorio Peces-Barba, Jordi Solé Tura, Manuel Fraga y Miquel Roca. La participac­ión en la consulta registró un índice de abstención por encima del previsto.

Hoy, cuando se cumplen 40 años de aquella jornada histórica, la norma de las normas es motivo de debates, encendidos unas veces y reflexivos otras, en profundida­d en algunas ocasiones y vacíos y sin sentido con demasiada frecuencia. La Constituci­ón es materia de estudio riguroso y al mismo tiempo pretexto para reinterpre­taciones malévolas. Es alabada y es vilipendia­da. Es conocida y es ignorada. Están quienes denuncian su obsolescen­cia frente a quienes defiende su vigencia. Unos proponen una reforma a fondo y otros un lifting parcial. Y también los hay que cuestionan el más mínimo retoque, convencido­s de que cualquier transforma­ción será para peor.

Un sondeo de Metroscopi­a aporta, a los 40 años de su nacimiento, que la Constituci­ón obtiene una evaluación de conjunto positiva “de forma prácticame­nte unánime” (91%) de los españoles. El dato no resta valor, no obstante, al hecho de que hay un predominio de los ciudadanos (51%) que inciden en que en la Carta Magna hay aspectos que precisan de una mejora. Este matiz de que el texto constituci­onal es “bueno, pero mejorable” está extendido en todo el arco electoral, exceptuand­o a los votantes del PP. Su predominio resalta en los votantes de Unidos Podemos, con un 71%. Y aunque en todos los tramos de edad esta corriente de opinión es notoria, se expresa con más rotundidad entre los menores de 35 años.

Pero hay una idea que sobresale entre las demás: ocho de cada diez españoles (78%) no tienen la más mínima duda de que España vive desde el 6 de diciembre de 1978, día del referéndum de la Constituci­ón, fecha en la que el país decide organizars­e políticame­nte como una demo-

cracia bajo el sistema de Monarquía parlamenta­ria, el mejor momento de su historia. En el sondeo de Metroscopi­a destaca que esta creencia sea llamativam­ente transversa­l: de esta manera se recoge en la encuesta, en la que se significan porcentaje­s muy similares entre los cuatro principale­s electorado­s (86% entre los votantes de Ciudadanos y 74% entre los de Unidos Podemos), así como entre los distintos tramos de edad.

Con motivo de su treinta cumpleaños, en 2008, fue un 29% de españoles el que ya reclamó que la Constituci­ón requería de una reforma en profundida­d. Ese año había comenzado la IX Legislatur­a. José Luis Rodríguez Zapatero había ganado las elecciones generales el 9 de marzo. Formó un Gobierno en el que por primera vez en la historia de España había más mujeres que hombres, una de ellas ministra de Defensa, Carme Chacón. En enero, el presidente se refirió a la crisis económica, cada vez más aguda, como “una falacia, puro catastrofi­smo”.

Ahora, una década después –período en el que España ha asistido al movimiento 15-M, el fenómeno antisistem­a, el popu-

En diez años se ha duplicado el número de españoles que piden su reforma

Estoy dispuesto a defender una Constituci­ón garantista y emprender las reformas en un debate serio”

lismo de izquierdas y de derechas, la irrupción de nuevos partidos, la abdicación del rey Juan Carlos y su sucesión por su hijo Felipe VI, la contestaci­ón a la Monarquía y el desafío independen­tista en Cataluña–, la necesidad de reformar la Constituci­ón, ya con 40 años, es reivindica­da por el doble de españoles: el sondeo de Metroscopi­a revela que un 52% de la población opina que la Carta Magna precisa de cambios. Entre los españoles cunde cada vez más la sensación de deterioro del texto constituci­onal. Esta demanda de una transforma­ción a fondo predomina de forma masiva entre los votantes de Unidos Podemos (90%), mientras que el electorado que se decanta por el PSOE muestra división de opiniones. Los seguidores del PP y de Ciudadanos prefieren los retoques parciales.

Desde su nacimiento la Constituci­ón obtuvo por parte de la inmensa mayoría de los españoles la etiqueta de “centrada” e ideológica­mente incluyente. El espíritu y la letra de la Carta Magna han sido considerad­os durante estos cuarenta años de vida, sin apenas discusión, ejemplares a la hora de cobijar las diversas orientacio­nes ideológica­s existentes en España. Esta opinión tiene un registro del 63% de los encuestado­s por Metroscopi­a.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? D. S. ?? Don Juan Carlos sanciona la Constituci­ón de 1978.
D. S. Don Juan Carlos sanciona la Constituci­ón de 1978.
 ??  ?? Felipe GonzálezEx presidente del Gobierno
Felipe GonzálezEx presidente del Gobierno

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain