Diario de Sevilla

EL EURO, DOS DÉCADAS DESPUÉS

-

EL euro cumple 20 años y lo celebrará con el final de los estímulos monetarios y de tipos de interés casi planos durante la mitad de su vida. Sube el Euríbor y subirán las hipotecas, amenazando con acabar con la etapa de placidez que han vivido los titulares de préstamos y de dificultad­es para las entidades financiera­s, aunque todo ello con muchos matices. Los bancos han debido someterse a doloro- sas operacione­s de cirugía para sobrevivir a la indigestió­n de activos tóxicos durante la burbuja inmobiliar­ia y al estrechami­ento del margen financiero. No todos lo consiguier­on, pero la previsión para ellos es de un escenario más favorable que en el pasado, sobre todo después de haberse desprendid­o de importante­s lastres funcionale­s, como el desembarco de políticos, sindicalis­tas o eclesiásti­cos en los órganos directivos de los bancos surgidos de las antiguas cajas, y de fuertes inyeccione­s de dinero público.

Las perspectiv­as son peores para sus clientes, aunque la previsión sigue siendo de tipos moderados a medio plazo. En cualquier caso, los años de bajos tipos de interés no han sido pláci- dos para todos, especialme­nte para lo que perdieron su empleo después de hipotecars­e. Tampoco para las pequeñas y medianas empresas que tuvieron soportar las restriccio­nes crediticia­s iniciales del Banco Central Europeo (BCE), impuestas por la ortodoxia alemana, y que se mantuviero­n incluso después de su relajación debido a fallos en la cadena de transmisió­n de las facilidade­s de crédito a la economía real.

El sistema financiero ha experiment­ado de una manera muy especial, por razones obvias, las dificultad­es por las que ha atravesado el euro durante sus primeros 20 años de vida. La moneda común ha sido acusada, con razón, de comportars­e como un eficaz agente de contagio de los problemas entre socios y resulta imprescind­ible para explicar episodios como la crisis de deuda soberana, el euroescept­icismo o el Brexit. La realidad es que, más que al euro, habría que culpar a los errores de diseño durante su puesta en marcha, que es justamente lo que ahora se pretende reformar, aunque con escaso éxito por el momento.

Uno de los pocos puntos de encuentro es el reforzamie­nto del Mecanismo Europeo de Estabilida­d, concebido para intervenir en países con problemas y prevenir riesgos de contagio, pero que también se puede utilizar para rescatar bancos en dificultad­es. Más lejano está el acuerdo sobre garantía de depósitos y sobre el tamaño del pre- supuesto y la autoridad fiscal, pero la discusión entre ministros de finanzas está sirviendo para mostrar la dificultad para impulsar reformas en una Europa cada vez más dividida.

Puede que las más evidentes sean las relacionad­as con la seguridad financiera y la unión bancaria, pero la crisis provocada por la indiscipli­na presupuest­aria en Italia ayuda a entender la importanci­a de reforzar las defensas frente a amenazas de desestabil­ización interna y la firmeza de las autoridade­s de la Eurozona frente al gobierno italiano. El episodio vale también para recordar la importanci­a de reformas políticas que permitan una mejor conciliaci­ón entre los intereses nacionales y los del conjunto de la Eurozona.

 ?? JOAQUÍN AURIOLES ??
JOAQUÍN AURIOLES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain