Diario de Sevilla

¿QUÉ HACEN LAS CIUDADES PARA PREVENIR ESTOS ACCIDENTES?

-

Grandes capitales, como Madrid, publican anualmente la cifra de atropellos y en su portal de transparen­cia indican los puntos negros de la ciudad donde se producen estos accidentes con peatones.

Las principale­s ciudades inteligent­es ( smart cities) del mundo y de Europa están instalando en sus f lotas municipale­s de autobuses de transporte urbano tecnología­s de asistencia a la conducción con el objetivo de reducir los accidentes. Nueva York, Nueva Jersey, Tokio y Singapur son algunos ejemplos. En España ya lo hacen Barcelona, Bilbao, Tarrasa, que han incluido este tipo de sistemas con la empresa Mobileye, de Intel. También Málaga. En Sevilla el Ayuntamien­to no ha implantado nada parecido hasta ahora.

Elías Izquierdo, director de Mobileye en España, proveedor mundial de fabricante­s de vehículos, asegura que en España “la ciudad más comprometi­da” con la prevención de accidentes es Barcelona, que ha incluido en su ordenanza local la obligación de que su f lota municipal circule con sistemas de asistencia a la conducción, que funcionan con sensores que detectan lo que tenemos alrededor y en los ángulos muertos y generan alertas de audio y visuales que ayudan al conductor a prevenir colisiones o atropellos.

Ese sistema registra las alertas que se producen en la flota municipal y va generando con esos datos un mapa de los puntos calientes que suponen riesgos, con la hora y las zonas vulnerable­s, con vistas a que los ayuntamien­tos puedan tomar medidas de gestión de riesgos del tráfico.

En Europa lo hacen Londres, París, Lyon y varias ciudades de Alemania. En Londres uno de los principale­s operadores de autobuses de la ciudad, Abellio, que opera 48 rutas con más de 740 vehículos, ha lanzado una prueba con uno de estos sistemas y hasta ahora muestran que esta tecnología de prevención ha reducido las colisiones en un 29% y las lesiones causadas en un 60%.

Está diseñada por el equipo que desarrolla algunos de los sistemas de asistencia al conductor avanzados más sofisticad­os del mundo (ADAS) y la tecnología de vehículos autónomos. La solución se puede adaptar a casi cualquier vehículo. Se instala una cámara en el interior del parabrisas y una pantalla en la cabina del conductor. En los coches particular­es esta cámara puede costar unos 750 u 800 euros y en los vehículos de la f lota municipal esta cantidad no es muy diferente, afirma Elías Izquierdo. Almussafes (Valencia) y Villarreal (Castellón) han instalado pasos de peatones tridimensi­onales que provocan un mayor impacto visual sobre el conductor y ofrecen más seguridad a la persona que está cruzándolo.

En Antequera, en otras localidade­s de Málaga y en Cambrils (Tarragona) han apostado por pasos de peatones inteligent­es en los que unos sensores detectan cuando un peatón se dispone a cruzar la vía y éstos activan automática­mente unos leds instalados sobre el asfalto para llamar la atención del conductor. Una empresa alicantina ha desarrolla­do un pavimento acústico que genera ruido ante el paso de coches eléctricos, ya que estos vehículos apenas generan ruido y pasan inadvertid­os para muchos peatones.

Hay coches eléctricos con alertas para los peatones (proyecto eVADER) que avisan a los viandantes de su presencia. Según los expertos, los coches híbridos y eléctricos tienen dos veces más de probabilid­ades de atropellar a un peatón que un vehículo convencion­al.

Para los conductore­s en general, hay sistemas anticolisi­ón que avisan al conductor cuando el vehículo se está aproximand­o a un obstáculo o a un peatón. Emiten un sonido que aumenta o disminuye su volumen en función de lo cerca o lejos que esté del obstáculo, haciendo que el conductor se percate y pueda ponerse en alerta.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain