Diario de Sevilla

El Cristo de la Buena Muerte vuelve a la Universida­d tras su restauraci­ón

- Juan Parejo

Pedro Manzano ha tratado la imagen de Mesa los últimos 124 días Los puntos de contacto con la cruz se han mejorado

El Cristo de la Buena Muerte, titular de la Hermandad de los Estudiante­s, fue repuesto ayer al culto en la capilla universita­ria tras ser restaurado durante los últimos 124 días por Pedro Manzano. El cabildo de hermanos y la Comisión de Patrimonio Histórico dieron el pasado mes de marzo el visto bueno a esta “actuación conservati­va”. La portentosa imagen tallada por Juan de Mesa fue retirada del culto en septiembre y trasladada al estudio del restaurado­r, donde ha sido tratada de diversas afecciones.

El restaurado­r Pedro Manzano realizó en 2017 un informe diagnóstic­o sobre el estado de conservaci­ón del Crucificad­o, que incluyó un estudio mediante imágenes médicas (TAC y tomas radiográfi­cas). La Universida­d de Sevilla solicitó a la Comisión Provincial de Patrimonio el corres- pondiente permiso de intervenci­ón, que incluía la revisión de los ensambles, consolidac­ión y cierre de fisuras; consolidac­ión y la valoración del estado de conservaci­ón de los elementos metálicos así como de su función en la actualidad con el fin de determinar su posible extracción y sustitució­n por espigas de madera.

Los análisis realizados al Crucificad­o han permitido observar que la tensión que soportaba el brazo izquierdo era superior a la de las demás extremidad­es debido a un problema en el apoyo de la mano sobre el patíbulo. Esto había generado algunas fisuras en la policromía.

Para conseguir un apoyo firme de los dorsos de las manos sobre la cruz se han insertado dos piezas de madera en las zonas de contacto. Posteriorm­ente, se han tallado en forma de nudos e integrado cromáticam­ente con la cruz. De ese modo, los puntos de contacto de la imagen con la cruz se han mejorado sustancial­mente.

También se ha practicado una limpieza “de carácter menor”, que se ha restringid­o a la suciedad depositada en superficie desde la última restauraci­ón, que tuvo lugar en 1995. Se ha utilizado un disolvente suave aplicado en hisopos de algodón, que ha permitido retirar las sustancias que se han ido depositand­o sobre la superficie de la policromía con el paso de los por un yeso fino, impurifica­do de manera natural con arcillas y con cloruro de sodio y blanco de plomo añadidos a concentrac­iones muy bajas. Sobre la preparació­n aparecen capas de color al óleo, en el caso de la carnación, y al temple, en el paño de pureza. En la muestra de carnación predomina el aceite de linaza. En la muestra de paño de pureza aparece una mezcla de cola animal (de la preparació­n) y huevo (de la capa pictórica original).

También se identifica­n en el paño de pureza tres repolicrom­ías, todas ellas ricas en blanco de plomo y al óleo. En la superior aparece sulfato de bario, lo que indica que se realizó a partir del siglo XVIII. La caracterís­tica principal de la policromía original en ambos casos es la fina molienda de los pigmentos. En la superficie se ha identifica­do un barniz de tipo acrílico.

 ??  ??
 ?? JUAN CARLOS VÁZQUEZ ?? El Cristo de la Buena Muerte, ayer, en la capilla de la Universida­d de Sevilla.
JUAN CARLOS VÁZQUEZ El Cristo de la Buena Muerte, ayer, en la capilla de la Universida­d de Sevilla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain